Aumentan los reintegros de exportaciones para mejorar la competitividad de lana, peras, manzanas y pesca

7 diciembre, 2016

Luego de la derogación del régimen de reembolsos a las exportaciones desde puertos patagónicos, de modo de eliminar las distorsiones que los anteriores reintegros generaban en la logística.

Por lo tanto, el Gobierno aumentará los reintegros a las exportaciones de lana, camarones, peras y manzanas, sin diferenciar el puerto de salida o medio de transporte que se emplee, con el objetivo de mejorar la competitividad de esos productos.

La medida tiene incidencia positiva para puertos bonaerenses como los de Mar del Plata y Bahía Blanca, ya que el antiguo régimen incentivaba a algunas exportaciones a ser desviadas hacia los de la Patagonia para aprovechar el reembolso.

El esquema anterior, que estuvo vigente entre 1983 y 2011 y fue relanzado en 2015, demandaba mayores gastos operativos a las empresas para tener derecho a recibir los beneficios fiscales.

La herramienta generó distorsiones logísticas y perjuicios para los puertos que quedaron fuera de la regulación.

Ahora, la nueva normativa permitirá mayor equidad en la distribución de los fondos públicos y alcanzará mejor a los productores, independientemente de su ubicación o por donde exporten sus artículos.

La medida mejora los reintegros a las cadenas de peras y manzanas (que pasa del 5 por ciento al 8,5), lanas (que del actual 2,8 por ciento, pasa al 8,6) y pesca (que pasa del 1,6 por ciento a 3,9).

La cadena de peras y manzanas se beneficiará con un aumento de competitividad equivalente al introducido por el régimen de reembolsos, con la ventaja de mediano plazo de aplicarse a todas las exportaciones.

A las empresas de pesca, el Estado les reintegrará en términos globales aproximadamente 55 millones de dólares, lo que significa un 148 por ciento más de lo que reciben con las alícuotas vigentes.

Este nuevo cuadro de valores obedece a un sistema de prioridades que responden a los siguientes principios: mayor transformación de producto en origen, ocupación de mano de obra e impacto medioambiental.

De este modo, obtendrá un mayor beneficio aquel producto exportado que signifique una mayor transformación, con el fin de promocionar la incorporación dentro de la industria pesquera argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 día
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 1 día
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 1 día
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 2 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 2 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 3 días
Por