Avanzan en Argentina las carreras que proponen al software como una disciplina

29 enero, 2016

En un sector donde quedan anualmente 5000 puestos sin cubrir, CESSI apoya las nuevas propuestas de las universidades que contribuyen a generar profesionales capacitados para los desafíos de la industria.

La Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) apoya las iniciativas de las instituciones que permiten mejorar la formación profesional y la inserción laboral del sector de software. Se trata de una industria que es estratégica para el país y transversal a todos los sectores, y en consecuencia demanda un caudal de profesionales que actualmente no puede ser cubierto.

En primer lugar, se destaca la creación de dos nuevas carreras relacionadas con la industria informática en el país que apuntan a formar profesionales IT: la Licenciatura en Tecnología de la Información de la Universidad de Palermo (UP) y la Licenciatura en Gestión de Tecnología de la Información de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ambas licenciaturas se alinean tanto con las necesidades de la industria informática actual como con lo que la Cámara estima que se requerirá en los próximos años. Han sido diseñadas para innovar en los paradigmas actuales de formación académica informática, evitando asignaturas no relacionadas con el software y usuales en las carreras actuales de ingeniería, permitiendo la inclusión de más asignaturas específicas y actualizadas, y haciendo posible que las mismas se cursen en 4 años.

Para la creación de las carreras, se tomaron como modelo las currículas de las principales universidades americanas, ofreciendo una importante cantidad de materias electivas de modo que el alumno pueden orientarse hacia temas avanzados y de actualidad, como gaming, big data, inteligencia artificial, etc. A su vez, para el armado de los planes de estudio, se consultó a la industria local, que hizo su aporte de experiencia para lograr recursos que estén alineados con el mundo laboral.

“Creemos que los egresados de estas licenciaturas serán especialmente bien recibidos por las empresas del sector ya que, en general, los graduados actuales suelen requerir importante capacitación para cubrir el ‘gap’ de conocimientos que han recibido en las universidades”, indicó Pablo Iacub, miembro de la Comisión Directiva de CESSI.

Otro caso innovador es el de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), institución que se destaca por haber cambiado el paradigma imperante en las universidades argentinas en donde la informática se ha desarrollado históricamente como una sub-disciplina de otras carreras, y es una de las primeras casas de estudio en contar con una Facultad de Informática especializada solo en ese rubro.

“Hasta ahora, en las facultades de ingeniería donde se dictan mayoritariamente las carreras de informática, las mismas tienen la orientación de las carreras tradicionales de las ingenierías, y por eso los alumnos estudian asignaturas que no son apropiadas para su formación profesional tales como química, dibujo o magnetismo. Los más de 15 años y más de 900 ingresantes anuales de la Facultad de Informática de UNLP representan un gran ejemplo de lo que, consideramos desde la industria, significa darle entidad a la disciplina”, afirmó Santiago Urrizola, integrante de la Comisión Directiva de CESSI.

En la Facultad de Informática de UNLP se trabaja con otros sectores (empresas de la ciudad, estado y otras instituciones) conformando un consejo asesor que, en conjunto, analiza las posibles adaptaciones a los contenidos, los diferentes mecanismos de promoción de la carrera en las etapas tempranas de la educación (primaria y secundaria) y las actividades que se desarrollan en la Facultad que fomentan la relación con sus estudiantes, las empresas y la ciudad. La currícula no solo contiene las carreras de grado tradicionales como Licenciatura en Informática y Licenciatura en Sistemas, sino que también se creó la carrera de Analista Programador Universitario (3 años) y, mediante un convenio con la Facultad de Ingeniería de esa misma universidad, la carrera de Ingeniería en Computación.

“Esperamos que, en 10 años más, todas las universidades que dictan carreras de informática lo hagan teniendo en cuenta las particularidades propias del software como una nueva disciplina, y no sólo como una rama de la ingeniería. Si tomamos como ejemplo a UNLP, una facultad específica y buenos mecanismos de integración con el resto de la sociedad son buenos caminos por donde comenzar”, indicó Aníbal Carmona, presidente de CESSI. ”Desde la Cámara tenemos un gran compromiso con estas iniciativas, que apuntan a crear más y mejores profesionales para la industria del software en nuestro país”, agregó Carmona.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por