Barañao inauguró BioArgentina 2014

5 noviembre, 2014

El titular de la cartera de Ciencia abrió el evento organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología con el fin de reunir a investigadores, empresas, inversores y al sector público.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Lino Barañao, encabezó la apertura de BioArgentina 2014, una jornada destinada a estrechar vínculos entre investigadores, empresas de biotecnología, inversores y el sector público, acompañado por el titular de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), Hugo Sigman. También estuvo presente en el acto inaugural el ministro de Salud de la Nación, Dr. Juan Luis Manzur. El encuentro fue organizado por la CAB y contó con el auspicio del Ministerio de Ciencia.

Durante la inauguración, el ministro Barañao aseguró sobre la biotecnología que “muchos hemos sido testigos del nacimiento y crecimiento de esta nueva disciplina que ahora está empezando a dar sus frutos”.“Esto ha sido producto de un cambio de visión tanto del sector público como del sector privado”, aseguró el Ministro de Ciencia. Asimismo explicó que “el rol del sistema público es recibir aportes de la sociedad para producir conocimiento mientras que el sector productivo toma ese conocimiento y lo convierte en riqueza”.También afirmó que esa complementariedad “es imprescindible para que la inversión que la sociedad hace en investigación tenga sus frutos”. Finalmente Barañao señaló que “esto que se está dando aquí permite demostrar que el camino que se ha encarado en estos diez años de reconstrucción y crecimiento de la ciencia argentina es un camino correcto y perdurable”.

A su turno, el Dr. Sigman sostuvo que “hay distintas formas en las cuales los centros de investigación públicos pueden vincular su conocimiento al sector privado” y aseguró que “nuestra pretensión es crear este diálogo, esta comunicación, para que estos institutos públicos puedan transformar el conocimiento en algo que le de valor al país”. En relación con esto explicó que lo que se busca es “sustituir importaciones o generar nuevas exportaciones con valor agregado”. Por último, sobre el lugar de los desarrollos biotecnológicos, Sigman afirmó que “estamos en presencia de un nuevo mundo en el que la Argentina tiene cosas para decir”.

Por otra parte, la jornada contó con la exposición de la Dra. Cristina Garmendia, bióloga y ex ministra de Ciencia e Innovación de España, quien se refirió a tendencias en la innovación empresarial y a los desafíos para la biotecnología en Europa. Además, el Dr. William Burnquist, experto brasileño, realizó una presentación centrada en la biotecnología vegetal en América Latina. Finalmente, el Dr. Craig Venter, científico estadounidense que decodificó, junto a su equipo, el genoma del primer organismo de vida libre e impulsó el proyecto genoma humano con utilización de una técnica novedosa, disertó por videoconferencia sobre los alcances de su trabajo y las proyecciones a futuro en materia de biología sintética. Además, hubo lugar para encuentros uno a uno con empresas del sector, ofreciendo de esta manera una oportunidad para presentar sus capacidades científicas, proyectos de I+D y startups a potenciales socios estratégicos.

Cabe señalar que el Ministerio de Ciencia promueve la biotecnología como un área estratégica, la cual es considerada una de sus plataformas de alto nivel gracias a su potencial económico y su relevancia social a escala regional y mundial. Su capacidad para incorporar conocimiento a la generación de bienes y servicios, así como la posibilidad de enfrentar de forma innovadora los nuevos desafíos productivos de manera sustentable, representan procesos de cambio estructural en la ciencia y factores novedosos tanto en el esquema productivo del país como en la calidad de vida de sus habitantes.

De acuerdo a los últimos datos generados a partir de una encuesta realizada en el año 2012, cerca de 1.500 personas se dedican a las actividades de I+D en biotecnología en instituciones científicas y tecnológicas argentinas. Las mismas se desempeñan en 185 grupos de investigación, ubicados en su mayoría en universidades públicas y en centros de investigación del CONICET. Además, existen alrededor de 178 empresas dedicadas a la producción de biotecnología, que se concentran principalmente en el campo de los medicamentos y otros insumos para el cuidado de la salud humana, la producción de semillas y micropropagación, la sanidad y manejo ganadero y la reproducción humana asistida. La inversión en actividades de I+D en biotecnología de las empresas que fueron encuestadas representa  el 3,85% de las ventas de productos biotecnológicos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 15 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 1 semana
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por