Bariloche: inauguración del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte

14 mayo, 2015

La presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, inauguró el nuevo edificio del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. En videoconferencia desde la ciudad de Bariloche encabezó el acto el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, junto al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza y al director del CCT, Dr. Víctor Cussac. La  obra, enmarcada en el Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología, demandó una inversión del CONICET de $9.000.000.

Durante la comunicación, el ministro Barañao explicó que “el CCT Patagonia Norte es una sede del CONICET que va a dar servicios a investigadores e institutos que están relacionados con universidades nacionales y que trabajan en temas muy diferentes con una impronta de investigación interdisciplinaria que permite resolver problemas complejos que realmente tienen un impacto social”. El titular de la cartera científica sostuvo además que esto marca la presencia del CONICET a nivel federal y “es parte de este ambicioso plan de infraestructura científico tecnológica que llevamos adelante con el CONICET y en el cual ya tenemos más de 190.000 metros cuadrados proyectados de los 120.000 que habíamos prometido allá en el 2008 cuando lanzamos esta iniciativa”.

Al respecto, la Jefa de Estado se refirió al centro como uno de los tantos que fueron inaugurados a lo largo y a lo ancho del país y aseguró: “Somos el gobierno que más ha hecho en materia de ciencia y tecnología en toda la historia de la República Argentina y me siento orgullosa”. Para finalizar, la Presidenta subrayó que “no se trata solamente de ladrillos, se trata de proyecto, se trata de futuro, se trata de posibilidades de vida que eso es lo que debe brindar la política”.

Dentro de su nueva infraestructura –de 922 metros cuadrados cubiertos– la nueva sede cuenta con cuatro niveles. En la planta baja se encuentra el área de recepción y mesa de entradas, una sala de reuniones, un archivo, un depósito y áreas comunes de servicios. En el primer piso ostenta una sala de capacitación de recursos humanos con capacidad para 50 personas. El segundo piso está destinado al área de administración conformada por 10 oficinas y en el último nivel se encuentran oficinas con capacidad para 40 investigadores y becarios. El predio cuenta también con un estacionamiento descubierto para 25 vehículos.

El CCT Patagonia Norte es el centro encargado de la administración de los recursos humanos y materiales de cuatro institutos de doble dependencia del CONICET y universidades nacionales: el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente INIBIOMA (CONICET-Universidad Nacional del Comahue); el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio IIDYPCA (CONICET-Universidad Nacional de Río Negro); el Centro de Investigaciones Esquel de Montaña y Estepa Patagónica CIEMEP (CONICET-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías alternativas PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del Comahue). Entre todas las dependencias se registran un total de 400 investigadores, 300 becarios, 14 profesionales de apoyo y 20 administrativos.

En la videoconferencia participaron también el Dr. Mariano Cantero, investigador del CONICET en la Comisión Nacional de Energía Atómica repatriado de Estados Unidos; la Lic. Denise Moguilevsky, becaria doctoral del CONICET en el INIBIOMA; la Dra. María Celeste Ratto, investigadora del CONICET en el IIDYPCA; y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Bariloche, Lic. Daniel Natapof.

El Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que administran la cartera de Ciencia y el CONICET sigue avanzando en todo el país. Solo en la provincia de Río Negro se ejecutaron obras que aumentaron la superficie destinada a la investigación científica en 1052 metros cuadrados.  En todo el país, la inversión realizada supera los 1.400 millones de pesos para más de 150.000 metros cuadrados.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por