Barranqueras busca plena operatividad

23 junio, 2016

El puerto chaqueño despliega un plan para su puesta a punto en el término de 18 meses. Apunta a convertirse en terminal multipropósito.

Para un productor sojero localizado en Sáenz Peña que desea llevar su producción a Rosario, la utilización del complejo multimodal chaqueño le significaría un ahorro total de 17% y en transporte de un 34%. En cifras concretas, representa un ahorro total de $350 millones, que quedarían en el Chaco.

En tanto, una exportación directa desde Barranqueras representaría un ahorro logístico de un 63% para un productor chaqueño.

Estas cifras surgen del -Estudio Técnico del Puerto Barranqueras llevado a cabo por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Tras un análisis sobre ubicación y características actuales de la terminal portuaria, se proponen tres ejes de trabajo: la actualización de la normativa, un plan plurianual de dragado y la capacitación de recursos humanos e infraestructura. El objetivo final es devolver al puerto, en 18 meses, la operatividad fluvial y convertirlo en un verdadero centro multipropósito.

La estación fluvial está hoy parcialmente operativa, con una actividad granelera importante y con un acceso ferroviario donde se mueve principalmente carbón. El riacho tiene además tres puertos privados como ACA, YPF y Shell, aunque con una serie de inconvenientes que no permiten llegar al punto máximo de operatividad.

Los principales suponen modificar la ley 5012 sobre la aplicación y cobro de la tasa de dragado (que genera recursos para hacer posible el mantenimiento del riacho), un plan plurianual de dragado y balizamiento, y la puesta a punto de recursos humanos e infraestructura portuaria.

Para el financiamiento de todos esos puntos propuso múltiples alternativas, desde organismos internacionales -ya que Barranqueras es parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)- hasta recursos del sector privado. Puntualmente, habló de modificar la ley para otorgar a la autoridad portuaria el cobro de la tasa de dragado, potestad que ostenta hoy la Administración Provincial del Agua (APA), y también cambiar la ley que regula la forma de cálculo de la tasa.

Definiciones

Para tal fin se propone un Consejo Consultivo para definir políticas, siempre respetando las unidades de negocios, porque las grandes obras deben ser decisiones conjuntas. Sobre el dragado, el plan elaborado contiene un mapa hidrográfico que permita realizar un canal modelo.

Para la operación de contenedores, se sugiere como metodología una licitación con plazos no menores a cinco años, que incluya el mantenimiento, de modo de ofrecer a los usuarios certidumbre acerca de la navegabilidad de la vía. El financiamiento deberá ser con un aporte extraordinario del Tesoro Nacional, de la provincia o de organismos internacionales, mientras que el mantenimiento puede tener una forma mixta de esas tres fuentes. Sobre las acciones en la infraestructura, se señala que el puerto no necesita hacerse de nuevo, sino sólo cumplir con las inversiones proyectadas para mejorar algunos sectores, por caso, lo que había planificado el anterior gobierno provincial con un crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

El análisis también destaca algunas variables no modificables por el gobierno provincial ni por la administración portuaria, como la falta de bodegas (barcazas) para el cabotaje, la burocracia aduanera, la falta de reglamentación de la ley multimodal y la participación de las comunidades ribereñas. Sobre ellas se resalta la necesidad de gestionar para acercar soluciones.

Fuente: elcronista.com

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Naaloo la sostenibilidad define todas nuestras decisiones”

Francisco Costa contó que la empresa promueve la eficiencia energética sin descuidar el crecimiento.

Hace 15 horas
Por

La producción automotriz creció 5,8% interanual en abril

También aumentó 9,4% más respecto de marzo.

Hace 18 horas
Por

La industria minera se posiciona como el sexto complejo exportador del país

Al celebrar su día. los protagonistas del sector presentaron las perspectivas a mediano y corto plazo.

Hace 19 horas
Por

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 4 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 1 semana
Por