Brasil y Uruguay avanzan en la creación de la hidrovía Laguna Merin- Laguna de los Patos

10 agosto, 2022

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Juan José Olaizola, reconoció que hay un “intercambio muy fluido” de trabajo entre las delegaciones gubernamentales de ambos países para concretar la hidrovía y el puerto Tacuarí, incluido en el proyecto.

La iniciativa para crear una hidrovía que conecte la región productiva del este de Uruguay con los puertos del sur de Brasil está cada vez más cerca de hacerse realidad.

Olaizola, recorrió, junto al intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, empresarios brasileños y representantes del proyecto Puerto Tacuarí, la zona prevista para el emplazamiento portuario que estará ubicado a 3,5 kilómetros de la desembocadura del río homónimo en la laguna Merín.

La visita se complementó con una videoconferencia de la que participó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Juan Buffa, quien realizó ante autoridades brasileñas una exposición sobre las cargas agrícolas presentes en la región que podrían gestionarse en un futuro a través de la hidrovía proyectada.

“Se pretende optimizar los costos logísticos, en este caso, de salida de la producción exportable de nuestro país hacia el puerto de Río Grande”, sostuvo Olaizola.

Además de la construcción de una terminal en la desembocadura del río Tacuarí, que se realizará con capitales privados uruguayos, el plan comprende el dragado y balizamiento del canal San Gonzalo para lograr la conexión con la laguna de los Patos, de manera tal que desde el nuevo puerto uruguayo puedan salir barcazas con destino al puerto brasileño de Río Grande.

Como la mayor parte de la producción uruguaya de arroz se realiza en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha, la posibilidad de contar con un canal fluvial regional permitiría mejorar de manera notable la competitividad del cultivo, dado que actualmente para exportarse debe recorrer grandes distancias hasta los puertos de Montevideo o Nueva Palmira.

Adicionalmente, brindaría una oportunidad para intensificar la siembra de girasol y soja en el sector este del país, la cual actualmente no es viable por factores ambientales combinados con un alto costo logístico.

Uruguay y Brasil vienen trabajando en el desarrollo del proyecto desde inicios de 2021 en el marco de un interés mutuo, dado que, así como mejoraría la competitividad de las exportaciones agroindustriales uruguayas, también haría lo propio con los envíos de productos brasileños hacia el este de Uruguay.

La producción agrícola uruguaya localizada en el oeste del país, el Litoral, tiene como canal natural de exportación el puerto de Palmira localizado en el departamento de Colonia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Ecopetrol despacha combustible marino con 2% de biodiésel

Así reduce las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el transporte marítimo regional.

Hace 2 días
Por

Perspectivas del azúcar: Brasil y Asia dominan la oferta internacional

El mercado azucarero global se mantiene estable gracias a resultados sólidos en Brasil, India y Tailandia, con China como principal comprador.

Hace 6 días
Por

Brasil y EE.UU.: clima y aranceles sacuden el mercado del café

Los precios del café suben y los productores esperan definiciones sobre los aranceles estadounidenses.

Hace 6 días
Por

Minería chilena lidera la participación femenina a nivel mundial

La Gran Minería alcanza un 23,1% de mujeres en minería, superando a Australia, Sudáfrica y Canadá, según la Alianza CCM-Eleva.

Hace 1 semana
Por

Hypertherm presenta en Brasil soluciones de corte a plasma para fundiciones del futuro

La innovación de la marca busca enfrentar la escasez de mano de obra y aumentar la productividad industrial.

Hace 3 semanas
Por

Candidatos presidenciales en Chile debatieron sobre el futuro del litio

En el Conversatorio Presidencial en la UC, Pamela Goicovich planteó una pregunta clave sobre la apertura del litio a inversiones extranjeras sostenibles.

Hace 3 semanas
Por