Caída de los embarques de productos agroindustriales en el primer semestre

12 agosto, 2021

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que, durante la primera mitad de 2021, Argentina embarcó en total 48,4 Mt de granos, subproductos y aceites, un 6,2% menos que en igual período del 2020. 

La caída se explica, fundamentalmente, por el menor despacho de granos: entre enero y junio se embarcaron 27,9 Mt, 19% menos que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año anterior. Distinta es la situación de los embarques de subproductos y aceites, que registraron un incremento con relación a los primeros seis meses del 2020.

Desde los puertos argentinos se despacharon 16,5 Mt de subproductos, un incremento de 15,4% respecto del mismo semestre de 2020. Lo más destacable es lo ocurrido con los aceites vegetales. La demanda internacional de estos derivados se ha mantenido considerablemente elevada desde fines del año pasado, y en el período bajo análisis, se embarcaron 4 Mt desde las terminales portuarias argentinas, superando en un 37,1% la marca del 2020 (3 Mt). 

Se aprecia que la caída en los embarques de granos se explica, fundamentalmente, por la disminución en los despachos de trigo, maíz y soja en el lapso analizado.

Los embarques de trigo totalizaron 6,2 Mt, una caída de 24% respecto del 2020 y de 16% con relación al promedio de los últimos tres años. Esto encuentra su explicación en la menor producción obtenida durante el último ciclo, consecuencia de la severa sequía que afectó la producción nacional, en especial en la región centro y norte, reduciendo los saldos exportables.

Además, los despachos de maíz en lo que va del año alcanzan 16,7 Mt, indicando una caída de 15% con relación a igual período del año previo, aunque exhibiendo un incremento de 5% respecto del promedio de los últimos tres años. Si bien la producción de maíz en el actual ciclo fue prácticamente idéntica a la obtenida el año previo, la disminución de los embarques responde otro fenómeno. La sequía afectó la producción triguera y demoró considerablemente las siembras, decantando en una menor área sembrada con maíces tempranos y una mayor superficie con maíces tardíos. Esto condujo a una menor disponibilidad de granos en los primeros meses de la campaña comercial iniciada en marzo y a un menor tonelaje embarcado. El incremento en el área de maíces tardíos hace esperar que un considerable volumen de mercadería ingrese entre julio y agosto, por lo que el tonelaje embarcado en los próximos meses podría mostrar un repunte y recortar la brecha.

Por otra parte, los embarques de soja ascienden a 1,7 Mt en el primer semestre, registrando una caída de 60% respecto 2020 y de 38% respecto del promedio de los últimos tres años. Al igual que el caso del trigo, la menor producción es producto de la sequía de febrero redujo el saldo exportable de la oleaginosa. También se suma la fuerte demanda internacional de subproductos de la soja. Particularmente el aceite, ha elevado fuertemente los precios y mejorado los márgenes de la industria. De esta manera, se proyecta que se procese un mayor tonelaje de la oleaginosa localmente para luego exportar sus subproductos, en lugar de embarcar directamente los granos sin industrializar. 

Diferente es el balance de los casos de cebada y sorgo, granos han presentado un notorio incremento en los embarques durante los primeros seis meses del año. La cebada creció 18% respecto del 2020, mientras que el sorgo más que duplicó en referencia del mismo semestre del año anterior. En ambos casos, se debe a la fuerte demanda china por ambos cultivos, particularmente para destinarse como uso forrajero. 

Por último, los puertos del Río Paraná, en particular los situados en el Gran Rosario, son los que más han visto reducidos sus despachos. Los puertos de Rosario y San Lorenzo exhiben una caída de 31 y 24%, respectivamente, en tanto que los despachos desde Villa Constitución se incrementaron 4%. Paralelamente, los del sur de la provincia de Buenos Aires sólo registran una caída de 2%. Esto se explica por la severa bajante que afecta al Río Paraná y a que la producción de trigo y cebada, en la región de influencia de los puertos marítimos bonaerenses, no se vio afectada, a diferencia de lo que ocurre en el norte y centro del país. Los embarques de estos granos desde Bahía Blanca y Necochea no sufrieron la reducción que tuvieron los despachos del resto de las terminales. 

Otro aspecto interesante del análisis es el destino de los granos, subproductos y aceites y cómo evolucionaron en la primera mitad del año. El 49% de los embarques tuvo como destino el continente asiático. Le siguen América (19%), África (18%), Europa (13%) y Oceanía (1%).

Vietnam se erige como el principal país destinatario con 5,1 Mt de granos, subproductos y aceites, por debajo del volumen despachado en los primeros seis meses de 2020 (6,8 Mt). La diferencia con China, el segundo destino, es considerable. Hacia allí se embarcaron 3,5 Mt., marcando una reducción leve, de los 3,8 Mt de 2020. El tercero es Brasil, con 3,4 Mt, también por debajo del guarismo del año previo, (3,6 Mt.).

Por último, mirando hacia el interior de cada una de las categorías, se observa que la mayor parte de los embarques de granos en lo que va del 2021 tuvieron a China como destino (3,2 Mt, equivalente a 12% de todos los granos despachados), mientras que Vietnam fue el principal destino de los subproductos embarcados en los puertos argentinos (1,9 Mt, es decir, 11% del total). En cuanto a los aceites India se establece como el principal cliente argentino y en lo que va del año, se despacharon 1,7 Mt, un 41% del total de aceites vegetales despachados desde las terminales portuarias argentinas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 2 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 4 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 4 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 5 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 5 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 6 días
Por