CAPIA presentó los indicadores productivos 2023

El 97,73% de la producción se destinó al mercado interno.

31 enero, 2024

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó los datos productivos de la actividad en el 2023. Entre ellos se destacan que en Aves de Postura se alcanzaron las 53.110.00 mill. de animales, con una variación interanual de 2,89%

Ee el rubro Huevos Producidos la variación fue de 2,88% con 15.807.600.000 mill. Y en Huevos de Mesa la cifra fue de 13.911.000.000 mill. con 2,88% de variación respecto del 2022. En Huevos Procesados se produjeron 1.897.000.000 con un aumento de 2,89% respecto del año anterior. 

Por su parte la Producción per Cápita fue de 343 huevos, lo que represento un incremento de 3,00% respecto del 2022 y el Consumo per Cápita fue de 336 huevos con un aumento de 4,35% interanual

La producción se destinó al mercado Interno en un 97,73 % (más 1,17 % que en 2022) mientras que el mercado Externo representó 2,27% registrándose un retroceso de – 33.24% respecto al año anterior).

Dificultades

“El 2023 fue un año sumamente complicado. En primer lugar por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. Por su parte las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores” señaló el doctor Javier Prida, presidente de CAPIA

De cara al 2024, Prida observó que “es necesario que el Gobierno continúe con el proceso de normalización de las variables económicas, así como también de los tipos de cambios. En ese sentido desde CAPIA valoramos el esfuerzo como así también destacamos el retiro del capítulo fiscal del proyecto de Ley Ómnibus que significaba un aumento del 15% en los derechos de exportación de muchos sectores agroindustriales, incluidos la industria del huevo”.

“Por otro lado, aun preocupa el arancel cero para las importaciones de huevos y subproductos. Desde CAPIA ratificamos nuestra predisposición al dialogo como así también a seguir produciendo e invirtiendo en nuestro país para continuar ofreciendo un producto de calidad nutricional, accesible y de altos estándares ambientales a todos los argentinos”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 1 día
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 2 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 3 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 1 semana
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 1 semana
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por