CAPIA presentó los indicadores productivos 2023

El 97,73% de la producción se destinó al mercado interno.

31 enero, 2024

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó los datos productivos de la actividad en el 2023. Entre ellos se destacan que en Aves de Postura se alcanzaron las 53.110.00 mill. de animales, con una variación interanual de 2,89%

Ee el rubro Huevos Producidos la variación fue de 2,88% con 15.807.600.000 mill. Y en Huevos de Mesa la cifra fue de 13.911.000.000 mill. con 2,88% de variación respecto del 2022. En Huevos Procesados se produjeron 1.897.000.000 con un aumento de 2,89% respecto del año anterior. 

Por su parte la Producción per Cápita fue de 343 huevos, lo que represento un incremento de 3,00% respecto del 2022 y el Consumo per Cápita fue de 336 huevos con un aumento de 4,35% interanual

La producción se destinó al mercado Interno en un 97,73 % (más 1,17 % que en 2022) mientras que el mercado Externo representó 2,27% registrándose un retroceso de – 33.24% respecto al año anterior).

Dificultades

“El 2023 fue un año sumamente complicado. En primer lugar por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. Por su parte las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores” señaló el doctor Javier Prida, presidente de CAPIA

De cara al 2024, Prida observó que “es necesario que el Gobierno continúe con el proceso de normalización de las variables económicas, así como también de los tipos de cambios. En ese sentido desde CAPIA valoramos el esfuerzo como así también destacamos el retiro del capítulo fiscal del proyecto de Ley Ómnibus que significaba un aumento del 15% en los derechos de exportación de muchos sectores agroindustriales, incluidos la industria del huevo”.

“Por otro lado, aun preocupa el arancel cero para las importaciones de huevos y subproductos. Desde CAPIA ratificamos nuestra predisposición al dialogo como así también a seguir produciendo e invirtiendo en nuestro país para continuar ofreciendo un producto de calidad nutricional, accesible y de altos estándares ambientales a todos los argentinos”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Por otra parte, la cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior.

Hace 3 días
Por

Desde CREA advierten que la macroeconomía mejora, pero la micro sigue en emergencia

La entidad advierte que sin reformas estructurales, infraestructura y alivio impositivo, la competitividad de la economía argentina continuará en retroceso.

Hace 6 días
Por

Apoyo del CAA a la reforma del INTA

La entidad afirmó que, junto al INTI, "son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales".

Hace 1 semana
Por

El patentamiento de Maquinaria Agrícola creció 23,4% interanual en junio

Sin embargo, cayó 40,7% al comparar con mayo.

Hace 1 semana
Por

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 1 semana
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 2 semanas
Por