Cayó un 3,1% la industria pyme por baja en el consumo

27 abril, 2016

La producción de las Pymes industriales volvió a caer en marzo, con un 3,1% interanual, mientras que para los próximos seis meses, sólo una minoría de empresas visualiza un escenario de recuperación.

Así lo reveló un informe difundido este miércoles por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Si bien la producción de las Pymes industriales cayó en marzo, se incrementó levemente el porcentaje de empresas con aumentos interanuales (de 18% en febrero a 21,6%), de acuerdo con el trabajo.

CAME precisó que el único sector manufacturero que escapó a la tendencia bajista fue Alimentos y Bebidas, que subió 2,7%.

“En parte por eso y en parte por los problemas de liquidez y rentabilidad, el 78,8% de las industrias siguen sin reactivar sus planes de inversión para el año”, alertó la entidad.

Y añadió que en la comparación mensual (marzo 2016 versus febrero 2016) la producción de este sector tuvo un incremento de 9,6%, aunque empujado exclusivamente por factores estacionales.

Estos datos surgieron de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país.

Según ese relevamiento, marzo fue un mes ‘bueno’ sólo para el 24% de las empresas consultadas; en cambio, el 62,4% lo calificó como ‘regular’ y el 13,6% como ‘malo’ o ‘muy malo’.

Además, la encuesta reveló que la mayoría de los rubros manufactureros continuaron afectados por los bajos niveles de demanda interna: de los 11 rubros relevados, 10 finalizaron el mes en baja y sólo 1 -Alimentos y Bebidas- tuvo mayores niveles de actividad.

“Algunas industrias, especialmente las alimentarias, percibieron mayor movimiento en la demanda externa, lo que permitió compensar la caída local”, detalló CAME.

La entidad indicó, además, que los rubros con peor performance en marzo fueron ‘Máquinas y Herramientas’, ‘Material de Transporte’, y ‘Productos electromecánicos’, afectados por la menor demanda de inversión y la baja actividad industrial general.

Asimismo, explicó que los incrementos en los costos de producción perjudicaron una vez más al industrial: en promedio, los empresarios consultados declararon subas mensuales de 4,1% en sus costos, mientras que sus precios subieron 1,9%.

De todos modos, el 57% de las industrias consultadas no modificó sus precios de venta, y absorbieron los mayores costos con su rentabilidad.

El informe puntualizó, también, que en marzo sólo el 21,6% de las industrias declaró aumentos anuales en sus niveles de producción, mientras que el 44,8% finalizó en baja y el 33,6% restante, sin cambios.

Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación anual, en marzo, fueron: ‘Material de Transporte’ (-7,1%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,9%), ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-6,0%), ‘Textiles’ (-4,7%), y ‘Productos de Caucho y Plástico’ (-4,2%); el único rubro en alza fue ‘Alimentos y Bebidas’ con un aumento anual de 2,7%, detalló CAME.

Por último, resaltó que, en este contexto, la inversión de la industria pyme “sigue retraída. Por el momento el 78,8% de las firmas consultadas no planea inversiones para el año. Sólo un 14,4% de las empresas consultadas tiene planes previstos, y otro 6,8% podría activar desembolsos si la coyuntura mejora”.

La producción de las pymes industriales volvió a caer en marzo, con un 3,1% interanual, mientras que para los próximos seis meses, sólo una minoría de empresas visualiza un escenario de recuperación.

Así lo reveló un informe difundido este miércoles por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Si bien la producción de las pymes industriales cayó en marzo, se incrementó levemente el porcentaje de empresas con aumentos interanuales (de 18% en febrero a 21,6%), de acuerdo con el trabajo.

CAME precisó que el único sector manufacturero que escapó a la tendencia bajista fue Alimentos y Bebidas, que subió 2,7%. 

“En parte por eso y en parte por los problemas de liquidez y rentabilidad, el 78,8% de las industrias siguen sin reactivar sus planes de inversión para el año“, alertó la entidad.

Y añadió que en la comparación mensual (marzo 2016 versus febrero 2016) la producción de este sector tuvo un incremento de 9,6%, aunque empujado exclusivamente por factores estacionales.

Estos datos surgieron de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país. 

Según ese relevamiento, marzo fue un mes ‘bueno’ sólo para el 24% de las empresas consultadas; en cambio, el 62,4% lo calificó como ‘regular’ y el 13,6% como ‘malo’ o ‘muy malo’.

Además, la encuesta reveló que la mayoría de los rubros manufactureros continuaron afectados por los bajos niveles de demanda internade los 11 rubros relevados, 10 finalizaron el mes en baja y sólo 1 -Alimentos y Bebidas- tuvo mayores niveles de actividad. 

“Algunas industrias, especialmente las alimentarias, percibieron mayor movimiento en la demanda externa, lo que permitió compensar la caída local”, detalló CAME. 

La entidad indicó, además, que los rubros con peor performance en marzo fueron ‘Máquinas y Herramientas’, ‘Material de Transporte’, y ‘Productos electromecánicos’, afectados por la menor demanda de inversión y la baja actividad industrial general.

Asimmismo, explicó que los incrementos en los costos de producción perjudicaron una vez más al industrial: en promedio, los empresarios consultados declararon subas mensuales de 4,1% en sus costos, mientras que sus precios subieron 1,9%. 

De todos modos, el 57% de las industrias consultadas no modificó sus precios de venta, y absorbieron los mayores costos con su rentabilidad.

El informe puntualizó, también, que en marzo sólo el 21,6% de las industrias declaró aumentos anuales en sus niveles de producción, mientras que el 44,8% finalizó en baja y el 33,6% restante, sin cambios.

Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación anual, en marzo, fueron: ‘Material de Transporte’ (-7,1%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,9%), ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-6,0%), ‘Textiles’ (-4,7%), y ‘Productos de Caucho y Plástico’ (-4,2%); el único rubro en alza fue ‘Alimentos y Bebidas’ con un aumento anual de 2,7%, detalló CAME.

Por último, resaltó que, en este contexto, la inversión de la industria pyme “sigue retraída. Por el momento el 78,8% de las firmas consultadas no planea inversiones para el año. Sólo un 14,4% de las empresas consultadas tiene planes previstos, y otro 6,8% podría activar desembolsos si la coyuntura mejora”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 3 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por