Científicos argentinos continúan destacándose a nivel mundial

31 mayo, 2015

La participación de investigadores argentinos en el mundo de las publicaciones científicas es cada vez más frecuente, fructífera y distinguida. Días atrás, se dieron a conocer dos sucesos relacionados con el mundo editorial de la ciencia que involucran investigadores argentinos y que merecen ser resaltados.

Por un lado, la publicación científica Physical Review Letters, editada por la American Physical Society, difundió un paper que contó con la autoría de 5154 científicos y se quedó -por lejos- con el récord de mayor número de contribuciones para un solo artículo de investigación. El documento es el primer paper elaborado de manera conjunta por los equipos científicos que operan los detectores de partículas ATLAS y CMS que integran el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). El LHC es el acelerador de partículas más grande del mundo –también conocido como “La Máquina de Dios”–, instalado en la frontera entre Francia y Suiza por el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

La investigación, que contó con la autoría de 10 investigadores argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contribuyó a establecer una estimación más precisa de la masa del bosón de Higgs –conocido popularmente como “La partícula de Dios”–. Los científicos argentinos que intervinieron fueron: Gustavo Otero y Garzón, Ricardo Piegaia, Hernán Reisin y Sabrina Sacerdoti, los cuatro del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires; y María Alconada Verzini, Francisco Alonso, Francisco Arduh, María Teresa Dova, Fernando Monticelli y Hernán Wahlberg, todos del Instituto de Física de La Plata dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata.

Por otro lado, el Dr. Alfredo Juan, investigador del CONICET en el Instituto de Física del Sur –dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Sur– y vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, fue nombrado miembro de la junta editorial de la revista holandesa Applied Surface Science. El Dr. Juan es especialista en ciencia de los materiales, física de superficies e interfaces y en el estudio de la reactividad de catalizadores mediante técnicas computacionales. La publicación, considerada de las más prestigiosas a nivel internacional, abarca las investigaciones científicas sobre propiedades materiales a nivel atómico y molecular, determinadas a partir de técnicas específicas de análisis de superficie y métodos computacionales.

Sobre publicaciones científicas

Según un informe publicado por la revista Nature el año pasado, Brasil encabeza la cantidad de publicaciones de la región seguido por Argentina. Sin embargo el impacto de las publicaciones argentinas, que mide la cantidad de veces que un artículo es citado por otros y el número de publicaciones, creció por sobre el 1,1 superando ampliamente a Brasil y ligeramente al promedio mundial. Además, en lo que respecta a la cantidad de investigadores, si bien Brasil cuenta con una plantilla de investigadores superior a los 100.000, casi dos tercios del total de Sudamérica, Argentina posee la mayor proporción de investigadores con casi 3 por cada 1.000 trabajadores, superando a China y solo por debajo de los Estados Unidos. El informe destacó también, que Brasil y Argentina encabezan las investigaciones colaborativas binacionales con más de 3.000 proyectos entre ambos países.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por