Cinco sectores que proveerán dólares al país en 2019

6 noviembre, 2018

El campo, la energía, servicios basados en conocimiento, el turismo y la industria automotriz son los rubros que esperan variables optimistas para aportar las divisas más significativas a Argentina.

La balanza comercial de Argentina en lo que va del año no es la deseada por ninguno, incluso al conocerse la semana pasada que dejó de estar en rojo al lograr un saldo de u$s314 millones, la principal razón para explicar esa cifra que hace 20 meses era peor, fue por la baja de importaciones, pero no, como quiere el Gobierno, con el ingreso genuino de dólares por las exportaciones.

Los cinco sectores encabezados por el campo, podrían generar exportaciones por valor de u$s24.650 millones, según cálculos de la consultora Abeceb. “Considerando que también habrá una caída de importaciones, se pasaría de un déficit comercial de u$s 6500 millones de 2018 a un superávit de más de u$s6.000 millones en 2019”, pronosticó Javier Cao de Abeceb. Las variables que estos sectores esperan que se cumplan van desde el rezo para la no sequía, el crecimiento de Brasil, y la competitividad del dólar.

Campo

Mientras la sequía no aparezca este 2019, se espera que todo el complejo agropecuario, que incluye también a las economías regionales, proveerá u$s8.200 millones más que en 2018, con un ingreso de u$s40.500 millones, señaló, Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina. En la exportación de granos que comprende, maíz,trigo, soja y girasol, se van a obtener u$s6.500 millones adicionales a lo captado en 2018. En tanto, ganadería, carnes y lácteos puede haber u$s800 millones adicionales.

Energía

El optimismo de este sector deriva principalmente de las variedades no convencionales y del excedente que se espera obtener del predio de Vaca Muerta, que permitirá exportar algo, principalmente a Chile, así como disminuir las importaciones, de gas licuado principalmente.

Servicios

El sector de servicios basados en conocimiento donde se destaca la industria del software, que entre 2006 y 2015, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, pasó de 3175 empresas a 4693, es uno de los pocos sectores en alza. En 2017, sus ventas al exterior representaron u$s1669 millones, una cifra que creció 26,5% respecto de 2016 (cuando se exportaron u$s1343millones). Adrián Anacleto, vicepresidente ejecutivo de Cessi (cámara de la industria argentina del software) proyecta para 2019 “facturar u$s 10.000 millones por exportaciones”, basados en tres pilares: una paridad cambiaria que se sostenga con el tiempo, la renovación de la ley del software (caduca en 2019) y la posibilidad de financiarse a una tasa razonable.

Turismo

Aunque dependa mucho de la situación interna, Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, ya ve buenos augurios, las exportaciones en 2018 terminarán un 10% arriba en comparación de 2017 (se pasará de u$s5400 millones a u$s6000 millones). “Representamos el 8% del total de las exportaciones de bienes y servicios, enfatizó Santos.

Las exportaciones de bienes en 2017 creció 0,9% respecto de 2016, mientras turismo creció 6,2% en igual período. Se espera que el turismo mantenga una tasa de crecimiento del 10%, con un ingreso de divisas estimado en u$s6600 millones. En este sector se incluyen ítems no relacionados al turismo, como el pago con tarjeta de crédito de servicios como Netflix.

Industria Automotriz

El sector más castigado en los últimos dos años espera que el crecimiento del vecino país, Brasil, acompañe un alza de este rubro. Sigaut Gravia, economista de Ecolatina, opina que además la fuerte depreciación del peso, que facilita la competencia por costos y el acceso a nuevos mercados.

Todas las proyecciones de este sector están volcadas en la exportación, “ya que el mercado interno tiene expectativas bastante negativas y se apuesta a compensar con la exportación ese déficit local. Se pasaría de 270.000 unidades exportadas en 2018 a 310.000 en 2019, lo que significaría unos u$s750 millones adicionales”, precisa Javier Cao.

Por Camilo Urquizu.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 17 minutos
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 10 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por