Argentina y Estados Unidos entre acuerdos estratégicos y barreras comerciales

El país norteamericano es el principal inversor en Argentina, con sectores estratégicos como energía, minería y tecnología en la mira.

17 marzo, 2025

El comercio entre Argentina y Estados Unidos es un eje clave de la relación económica entre ambos países, con sectores estratégicos como la agroindustria, la energía y la minería en el centro de los intercambios. Según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el país norteamericano es el principal inversor extranjero en Argentina, representando el 18% del total de la inversión extranjera directa (IED).

Históricamente, Argentina ha mantenido un déficit comercial con Estados Unidos. Entre 2015 y 2023, el saldo negativo promedió los US$ 2.700 millones anuales. Sin embargo, en 2024, la tendencia se revirtió y Argentina registró un superávit de US$ 302 millones, impulsado por una reducción en las importaciones y un leve crecimiento de las exportaciones.

Los principales productos exportados a Estados Unidos en 2023 fueron petróleo y gas (US$ 1.369 millones), metales primarios (US$ 1.362 millones) y alimentos procesados (US$ 901 millones). En tanto, las importaciones desde Estados Unidos incluyeron productos químicos (US$ 2.886 millones), derivados del petróleo y carbón (US$ 1.888 millones) y maquinaria (US$ 1.083 millones).

Acuerdos y barreras comerciales

El vínculo comercial se estructura en torno a varios acuerdos clave, como el Trade and Investment Framework Agreement (TIFA), que busca facilitar el comercio y mejorar la cooperación regulatoria, y un memorando de entendimiento sobre minerales críticos, que refuerza la colaboración en el suministro de litio y otros recursos estratégicos.

No obstante, persisten barreras arancelarias significativas. Mientras que Estados Unidos aplica un arancel promedio del 1,2% a los productos argentinos, Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. Sectores como el agroindustrial, los metales y los textiles enfrentan las mayores diferencias de gravámenes, lo que limita la competitividad.

El informe de AmCham destaca varias oportunidades para potenciar el comercio bilateral. Entre ellas, la posible reducción de los aranceles al biodiesel, que permitiría reactivar exportaciones por más de US$ 1.200 millones anuales, y la reincorporación de Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que facilitaría el acceso a mercados clave.

Otros sectores con alto potencial de crecimiento incluyen la exportación de carne bovina, miel, aceites esenciales y vinos, así como la captación de inversiones en energía, minerales críticos y tecnología 5G/WiFi 6.

Sin embargo, los desafíos son considerables. Factores como la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y las restricciones cambiarias afectan la competitividad de las empresas argentinas en el mercado estadounidense. La carga impositiva y la falta de infraestructura logística también figuran entre las principales preocupaciones de los inversores.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En el primer semestre el intercambio con Brasil fue negativo en US$2970 millones

Junio registró un incremento interanual del 38,8%, con subas de exportaciones e importaciones.

Hace 5 días
Por

MERCOSUR–EFTA abre nuevas oportunidades a PyMEs que buscan internacionalizarse

El flamante acuerdo elimina aranceles para el 97% del comercio bilateral.

Hace 6 días
Por

“Vivimos cambios de shock y eso demanda un tiempo de adaptación del mercado”

Yamila Rivero expuso las tensiones que atraviesa al comercio exterior y advirtió que la presión impositiva impide la competitividad.

Hace 1 semana
Por

ARCA lanza un nuevo procedimiento para devolver el Impuesto PAIS a importadores

El mecanismo permitirá aplicar saldos a favor al pago de derechos de importación.

Hace 1 semana
Por

Argentina e India trabajan para incrementar sus lazos bilaterales y comerciales

El Presidente Milei se reunión con Narendra Modi, Primer Ministro de esa República.

Hace 1 semana
Por

¿Qué es la EFTA y por qué es clave para el MERCOSUR?

El acuerdo comercial elimina aranceles al 97 % del comercio bilateral y abre mercados clave.

Hace 1 semana
Por