¿Cómo ayudará la combinación inteligente de trabajo y automatización a la industria avícola?

Por

22 febrero, 2021

El año 2020 estuvo marcado por una búsqueda constante de superar los desafíos que acompañó a la pandemia. En el caso de la industria proteica, hemos seguido de cerca las iniciativas de las granjas avícolas para mantener alta la producción ante la necesidad de fortalecer la seguridad de operadores y productos. Después de todo, existe una gran demanda para el mercado interno y para la exportación (pese a que no fue el mejor año).

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el consumo interno de carne de pollo en Argentina alcanzó un récord histórico de 50 kg por persona al año igualando prácticamente al de la carne según datos  del sector. Esos 50 kg que se consume hoy eran 18,4 kilos en 2003, 40,4 kilos por habitante/año en 2014 y consolidó la suba hasta el valor actual en los últimos años.

No tenemos ninguna duda, el potencial es grande. Pero los desafíos del momento también lo son: la necesidad de distanciamiento en la operación, el refuerzo de los protocolos de seguridad y el apoyo emocional a los operadores. Todo esto trae una mirada más cuidadosa a los procesos de automatización en la industria, que se está dando cuenta cada vez más de la relevancia de combinar mano de obra con tecnología para lograr una mayor eficiencia operativa.

La automatización no solo hace que la fuerza laboral sea más eficiente, sino que también es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo, eliminando tareas repetidas y la posibilidad de contaminación cruzada. Sin duda, es la clave para seguir reduciendo las tasas de incidencia de lesiones y enfermedades en el sector. Vemos que es beneficioso para la fuerza laboral, mejorando la productividad y reduciendo la rotación de empleados. Además, la automatización permite el uso de materiales más finos y, en consecuencia, reduce el consumo de plástico, reduciendo la huella de carbono.

La gestión de la mano de obra es un cuello de botella para la avicultura no sólo en Argentina. En el mercado norteamericano, por ejemplo, los principales actores están considerando expandir el uso de robots en las plantas.

Las industrias están atravesando un proceso disruptivo, que requiere trabajadores más calificados, más fáciles de interpretar, calcular e innovar. De cara al futuro, es hora de buscar soluciones duraderas que ayuden al  momento presente y que amplíen las posibilidades para los próximos años. La automatización no solo proporcionará una solución multifacética para el desafío del trabajo, sino que también aumentará la rentabilidad y permitirá que la industria continúe satisfaciendo la creciente demanda de hoy y mañana.

Por Mariano Iocco, director de Marketing de Sealed Air para América Latina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 2 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 4 días
Por

La inversión en pesos te hace rey

Los inversores desean cubrirse del riesgo electoral. ¿Qué viene después de octubre? |Por Salvador di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Poné a Francella

Los gobiernos no comunican intenciones: tienen que comunicar decisiones. |Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Guía para emprendedores: cómo dar los primeros pasos en el comercio exterior

Una hoja de ruta clara, claves legales, logísticas y estratégicas para ingresar al mundo del comercio exterior. |Por Lucas Bianchi.

Hace 1 semana
Por

Minería, Energía y Pensamiento: la nueva ecuación del poder

Chile puede transformar sus recursos y conocimiento en liderazgo global del siglo XXI | Por Sebastián Quiñones.

Hace 1 semana
Por