¿Cómo ayudará la combinación inteligente de trabajo y automatización a la industria avícola?

Por

22 febrero, 2021

El año 2020 estuvo marcado por una búsqueda constante de superar los desafíos que acompañó a la pandemia. En el caso de la industria proteica, hemos seguido de cerca las iniciativas de las granjas avícolas para mantener alta la producción ante la necesidad de fortalecer la seguridad de operadores y productos. Después de todo, existe una gran demanda para el mercado interno y para la exportación (pese a que no fue el mejor año).

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el consumo interno de carne de pollo en Argentina alcanzó un récord histórico de 50 kg por persona al año igualando prácticamente al de la carne según datos  del sector. Esos 50 kg que se consume hoy eran 18,4 kilos en 2003, 40,4 kilos por habitante/año en 2014 y consolidó la suba hasta el valor actual en los últimos años.

No tenemos ninguna duda, el potencial es grande. Pero los desafíos del momento también lo son: la necesidad de distanciamiento en la operación, el refuerzo de los protocolos de seguridad y el apoyo emocional a los operadores. Todo esto trae una mirada más cuidadosa a los procesos de automatización en la industria, que se está dando cuenta cada vez más de la relevancia de combinar mano de obra con tecnología para lograr una mayor eficiencia operativa.

La automatización no solo hace que la fuerza laboral sea más eficiente, sino que también es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo, eliminando tareas repetidas y la posibilidad de contaminación cruzada. Sin duda, es la clave para seguir reduciendo las tasas de incidencia de lesiones y enfermedades en el sector. Vemos que es beneficioso para la fuerza laboral, mejorando la productividad y reduciendo la rotación de empleados. Además, la automatización permite el uso de materiales más finos y, en consecuencia, reduce el consumo de plástico, reduciendo la huella de carbono.

La gestión de la mano de obra es un cuello de botella para la avicultura no sólo en Argentina. En el mercado norteamericano, por ejemplo, los principales actores están considerando expandir el uso de robots en las plantas.

Las industrias están atravesando un proceso disruptivo, que requiere trabajadores más calificados, más fáciles de interpretar, calcular e innovar. De cara al futuro, es hora de buscar soluciones duraderas que ayuden al  momento presente y que amplíen las posibilidades para los próximos años. La automatización no solo proporcionará una solución multifacética para el desafío del trabajo, sino que también aumentará la rentabilidad y permitirá que la industria continúe satisfaciendo la creciente demanda de hoy y mañana.

Por Mariano Iocco, director de Marketing de Sealed Air para América Latina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 19 horas
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 4 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 7 días
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por