Cómo evalúa el mercado a los gigantes tecnológicos según su crecimiento, márgenes y flujos de caja

Los números del trimestre revelaron cuáles modelos escalan con eficiencia y cuáles enfrentan presión.

24 julio, 2025

El segundo trimestre de 2025 dejó un panorama financiero dispar entre tres de las principales compañías tecnológicas del mundo. Mientras Alphabet y Netflix sorprendieron positivamente con sus resultados, Tesla enfrentó un periodo más desafiante. El análisis de sus balances permite trazar una radiografía clara de cómo están posicionadas frente a sus objetivos estratégicos y al entorno macroeconómico global.

Alphabet superó ampliamente las expectativas del mercado al reportar ingresos por US$ 96.430 millones, un crecimiento del 14% interanual, superando cómodamente los US$ 94.000 millones estimados. La utilidad neta ascendió a US$ 28.200 millones, un incremento del 20% respecto al mismo período de 2024, y su beneficio por acción (BPA) fue de US$ 2,31, por encima de los US$ 2,18 esperados.

Un punto destacado fue el desempeño de Google Cloud, con ingresos de US$ 13.620 millones, lo que representa un crecimiento del 31% interanual. Este avance fue acompañado por el anuncio de una alianza estratégica con OpenAI, que utilizará la infraestructura en la nube de Google para operar ChatGPT, reforzando su posición frente a competidores como AWS y Azure.

En línea con esta expansión, Alphabet elevó su plan de inversiones de capital (capex) para 2025 de US$ 75.000 millones a US$ 85.000 millones, y anticipó nuevos aumentos para 2026. El CFO Anat Ashkenazi destacó que esta decisión responde a la “creciente demanda de productos y servicios cloud”.

Google consolida su liderazgo en la nube y la inteligencia artificial

Además, en julio, la compañía adquirió por US$ 2.400 millones la firma Windsurf, liderada por Varun Mohan, reforzando su apuesta por inteligencia artificial. En materia publicitaria, Alphabet también mostró resiliencia, con ingresos totales por US$ 71.340 millones, un alza del 10,4% interanual. YouTube Ads aportó US$ 9.800 millones, superando los US$ 9.560 millones estimados, mientras que el buscador tradicional generó US$ 54.190 millones.

El avance de productos basados en IA fue otro pilar del trimestre. El buscador con inteligencia artificial, AI Overviews, ya alcanza los 2.000 millones de usuarios mensuales, y Gemini, su app de IA generativa, superó los 450 millones de usuarios activos mensuales.

A pesar del sólido desempeño, el flujo de caja libre mostró una caída del 61% interanual, reflejando el fuerte aumento del capex (+70%). Con una capitalización bursátil estable, Alphabet cotiza con un ratio P/E (precio/ganancia) de 20x, que indica cuántas veces paga el mercado la utilidad anual de la empresa, y un ratio P/FCF (precio/flujo de caja libre) de 35x, que mide cuántas veces se paga el flujo de caja libre, una métrica clave para evaluar la generación real de efectivo.

Tesla: una desaceleración que pone a prueba su narrativa de crecimiento

En contraposición, Tesla reportó un trimestre por debajo de las expectativas, con una caída del 12% interanual en ingresos, que se ubicaron en US$ 22.496 millones. La utilidad neta fue de US$ 1.172 millones, un retroceso del 16%, mientras que el BPA ajustado se quedó en US$ 0,40, por debajo de los US$ 0,43 esperados.

El core del negocio automotriz fue el más afectado: los ingresos del segmento cayeron un 16% interanual, impactados por menores entregas, baja en precios promedio de venta y caída en ingresos por créditos regulatorios (de US$ 890 millones a US$ 439 millones). En total, se entregaron 384.122 unidades, un 13% menos que el año pasado.

El flujo de caja libre se desplomó un 89%, a solo US$ 146 millones, en un contexto marcado por mayores costos, la expiración del crédito fiscal federal de US$ 7.500 y limitaciones logísticas en Estados Unidos.

A nivel operativo, el margen bruto fue de 17,2%, y el margen operativo cayó a 4,1% (vs. 6,3% un año atrás), reflejando un deterioro en eficiencia. La compañía además enfrentó tensiones reputacionales derivadas de la exposición política de Elon Musk, especialmente en mercados sensibles como Europa.

Aun así, Tesla avanza en su diversificación. Lanzó su servicio piloto de Robotaxi en Austin y comenzó la producción inicial de un modelo más accesible. También sigue apostando al desarrollo de su ecosistema autónomo, incluyendo el robot humanoide Optimus, aunque sin fechas concretas.

Por otro lado, el segmento de energía y servicios mostró fortaleza, con US$ 2.789 millones en ingresos energéticos y un crecimiento del 17% en servicios, impulsado por la expansión de su red de carga rápida (más de 2.900 nuevos puestos).

Con una sólida liquidez de US$ 36.800 millones, Tesla enfrenta la paradoja de tener fundamentos operativos débiles frente a un mercado que le asigna un ratio P/E de 154x y un P/FCF de más de 191x, reflejando expectativas muy elevadas por parte de los inversores, aún no convalidadas en sus resultados recientes.

Netflix: ingresos sólidos, flujo de caja récord y foco en rentabilidad

Por su parte, Netflix confirmó su buen momento al registrar ingresos por US$ 11.080 millones, un crecimiento del 16% interanual, y una utilidad neta de US$ 3.100 millones, equivalentes a US$ 7,19 por acción, frente a los US$ 4,88 del segundo trimestre de 2024.

La compañía no reportó crecimiento de suscriptores, en línea con su estrategia de enfocarse en métricas de rentabilidad. El margen operativo fue de 34,1%, mejorando 3 puntos frente al primer trimestre y casi 7 frente al año anterior, gracias al incremento de precios, publicidad y tipo de cambio favorable.

En cuanto a generación de caja, Netflix brilló: el flujo de caja operativo alcanzó los US$ 2.400 millones (+84%) y el free cash flow fue de US$ 2.300 millones (+91%). Esto llevó a una revisión al alza de su guía anual de FCF, que ahora se sitúa entre US$ 8.000 y 8.500 millones.

También actualizó su proyección de ingresos anuales a un rango de US$ 44.800-45.200 millones, reflejando el buen momento operativo y la depreciación del dólar frente a otras monedas. Sin embargo, advirtió que los márgenes podrían reducirse en la segunda mitad del año por mayores gastos en marketing y amortización de contenidos, debido a una agenda intensa de lanzamientos.

Entre los títulos clave para lo que resta de 2025 se destacan Wednesday 2, el final de Stranger Things, Happy Gilmore 2 y Frankenstein, dirigida por Guillermo del Toro.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cauciones bursátiles: la opción más eficiente para invertir sin riesgo y con liquidez inmediata

Flexibles, con tasas atractivas y sin riesgo de incumplimiento, se posicionan como una herramienta clave para cuidar el capital.

Hace 5 días
Por

¿Cómo invertir el aguinaldo 2025? Alternativas reales para ganarle a la inflación

Simplestate propone estrategias simples para ahorrar con propósito y construir un fondo sólido a mediano plazo.

Hace 1 mes
Por

Vesseo apuesta al crecimiento regional con Sebastián Siseles como CEO

La fintech argentina refuerza su liderazgo en dólares digitales con una figura clave del ecosistema tecnológico global.

Hace 1 mes
Por

Qué buscan las distintas generaciones al usar billeteras digitales

No todos usan estas apps de la misma forma. Conocé qué las hace útiles para cada edad y cómo eligen la mejor opción.

Hace 2 meses
Por

LB Finanzas facilita la inversión en acciones y bonos estadounidenses para pequeños ahorristas

Más de 5.000 activos disponibles para argentinos a través de una cuenta regulada y con seguridad internacional.

Hace 3 meses
Por

Sin cepo, pero con cripto: por qué el dólar digital seguirá creciendo en Argentina

Aunque se habilitó la compra libre de divisas, las criptomonedas estables se consolidan por su eficiencia, descentralización y accesibilidad.

Hace 3 meses
Por