Cómo innovar en contextos de globalización financiera

26 mayo, 2015

En el marco de las actividades que desarrolla el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), se llevó a cabo el seminario “Globalización financiera y Sistemas Nacionales de Innovación: Oportunidades y Tensiones”. Allí se debatió sobre el caso brasileño en materia de innovación y financiamiento.

La secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó el seminario “Globalización financiera y Sistemas Nacionales de Innovación: Oportunidades y Tensiones”, realizado en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). Durante el encuentro, tres especialistas en la materia analizaron el caso de Brasil y dieron cuenta de los desafíos y tensiones en torno a la relación entre los procesos de innovación y la financiación de los mismos.

En la ocasión, la Dra. Ladenheim expresó la importancia de abrir el debate en torno a la innovación y el financiamiento en contextos globalizados: “La decisión de crear un centro como este está fuertemente vinculada a la necesidad de generar reflexiones y esfuerzos conjuntos de investigación sobre la innovación y su financiamiento”. En relación a la experiencia brasileña y a la del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, la funcionaria afirmó que “no es intuitiva la generación y aplicación de políticas públicas, hay que desarrollar estudios de casos para tomar decisiones”. Por último, reconoció que “este conocimiento nos puede servir para pensar cómo mejorar nuestras políticas, pero también para reflexionar acerca de cómo colaborar con Brasil para potenciar estos procesos de innovación y desarrollo y volverlos competitivos”.

A continuación se presentó Dra. Helena Lastres, jefa de Asesores de la secretaría de Sistemas de producción e innovación y desarrollo local del BNDES, quien disertó sobre las alternativas para financiar los procesos de innovación, desde la experiencia brasileña en materia de políticas. En primer lugar, Lastres definió a la innovación como “un proceso acumulativo, sistémico y localizado, que debe ir acompañada de políticas públicas y fuentes de financiamiento adecuadas al escenario concreto de ejecución”. Asimismo, valoró la oportunidad de usar conocimientos y modelos adaptados a la realidad regional, al tiempo que se trabaja sobre políticas sistémicas y territorializadas, capaces de movilizar y enraizar sinergias colectivas. En ese sentido, reafirmó la importancia de contextualizar conceptos, indicadores, modelos de instrumentación de políticas y financiamiento.

Seguidamente tomó la palabra fue el Dr. José Eduardo Cassiolato, profesor asociado en el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quien reflexionó sobre la necesidad de estimular la capacitación para generar procesos de transformación innovativa. Cassiolato aseguró que “uno de los sucesos más interesantes de la política post-Lula en Brasil está en expandir la capacitación técnica y académica sobre la innovación a través del territorio brasileño”. El profesor comentó la experiencia de las capacitaciones realizadas en universidades locales e institutos técnicos a lo largo de todo el país, que apuntan  a generar soluciones puntuales para el territorio en el que están emplazados. “Debemos pensar en instrumentos diferentes que nos permitan capacitar y ampliar el conocimiento”, afirmó el experto.

Por último, Manuel Gonzalo, doctorando en Economía con concentración en Industria e Innovación por la UFRJ e investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), presentó sus avances de investigación en torno a los procesos de innovación e inserción de empresas locales en las cadenas globales de valor. Gonzalo comentó que existen empresas “multilatinas” en diversos segmentos, que pertenecen al nuevo paradigma tecnológico y que, a diferencia de otro tipo de emprendimientos de base tecnológica que reciben subsidios del Estado, son financiadas por capital de riesgo. Sobre ello, aseguró: “Este tipo de financiación  que proviene del sector privado aporta redes, contactos, y vínculos en el mercado de destino”. Por último, el investigador consideró que este factor es importante a la hora de pensar cómo estimular estos procesos desde las capacidades institucionales de los Estados: “Tenemos que tener en cuenta que debemos brindar a las empresas no sólo financiamiento para desarrollar sus proyectos sino la posibilidad de entrar en el mercado externo”, concluyó Gonzalo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por