Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

14 agosto, 2025

Para el segundo semestre de 2025, los desafíos que enfrentan las compañías son concretos: lanzar productos más rápido, reducir gastos y anticiparse a un consumidor más exigente. La IA agéntica, los small language models (SLM), el edge computing y los robots colaborativos están redefiniendo el panorama global.

Las empresas comprenden cada vez más que la tecnología y el negocio deben ir de la mano. En ese sentido, las tendencias tecnológicas que ganarán fuerza durante el segundo semestre de 2025 estarán directamente alineadas con los grandes desafíos corporativos, entre ellos: reducir los tiempos de lanzamiento al mercado, optimizar costos y recursos, realizar evaluaciones más precisas, mejorar la experiencia del usuario y aumentar la capacidad de adaptación al mercado.

De acuerdo con Softtek, compañía global líder en soluciones digitales de próxima generación, los sistemas híbridos —que combinan modelos tradicionales, distintas alternativas de nube y esquemas de edge computing— seguirán ganando terreno.

Su capacidad para ejecutar tareas complejas, distribuir la carga de trabajo y brindar flexibilidad resulta fundamental en un escenario de transformación continua. Pero no alcanza con adoptar estos modelos: también será imprescindible diseñar estrategias adecuadas para asignar tareas de forma eficiente y controlar los costos operativos.

“La inteligencia artificial se está convirtiendo en un habilitador clave para que las organizaciones transformen sus modelos operativos, optimicen procesos y mejoren la experiencia del cliente. Desde la automatización inteligente hasta la analítica avanzada, las empresas buscan integrar IA de forma estratégica para impulsar la eficiencia, la productividad y la rentabilidad de manera sostenible”, sostiene Juan José D’Alessandro, Director Comercial de Softtek para Sudamérica.

En el campo de la analítica de datos, las compañías están migrando de enfoques reactivos a modelos predictivos y prescriptivos. En este contexto, el procesamiento de datos en tiempo real se convertirá en una herramienta esencial para anticipar comportamientos, reducir fallas operativas y optimizar procesos. Esta evolución permitirá generar insights más precisos, mejorar la toma de decisiones y personalizar experiencias de cliente con mayor efectividad.

IA más liviana, pero más poderosa

La inteligencia artificial seguirá transformando las operaciones empresariales, sobre todo en el análisis de datos, la automatización de tareas y la mejora de la productividad. Si bien los grandes modelos de lenguaje (LLM), como ChatGPT o Gemini, dominaron 2023 y 2024, la atención comienza a desplazarse hacia los small language models (SLM), más livianos, eficientes y adaptables a contextos de recursos limitados. Según un estudio de la consultora GMI, el mercado global de estos modelos pequeños fue valorado en U$S 6.500 millones en 2024 y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 25,7% entre 2025 y 2034.

La ventaja de los SLM reside en su capacidad para entrenarse con datos propios de cada compañía, ofreciendo respuestas más relevantes y específicas. Además, su menor demanda de infraestructura facilita su implementación en entornos industriales, minoristas o logísticos.

La IA agéntica (Agentic AI) también comenzará a pisar más fuerte. A diferencia de los asistentes conversacionales tradicionales, estas herramientas no solo interactúan con los usuarios, sino que además pueden anticipar necesidades, ejecutar acciones de forma autónoma, controlar procesos y proponer cursos de acción. Según la consultora Mordor Intelligence, este mercado alcanzará U$S 7.280 millones en 2025 y se expandirá hasta superar los U$S 41.000 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 41,48%.

“Estamos viendo que las organizaciones están incorporando modelos de lenguaje más especializados y agentes inteligentes que pueden integrarse a flujos de trabajo reales, no solo como asistentes de consulta, sino como piezas clave en la ejecución operativa. Además, este tipo de soluciones —como los SLMs y los agentes— se alinean mejor con las políticas de seguridad y gobernanza de datos que demandan las empresas”, señala D’Alessandro.

Cobots: robots que colaboran

En los entornos industriales avanzados y en los centros logísticos, los cobotsrobots colaborativos— ganarán protagonismo trabajando codo a codo con los empleados. Así como los desarrolladores comenzaron a apoyarse en copilots de inteligencia artificial para programar más rápido y con menos errores, los cobots cumplirán un rol similar en el mundo físico: asistirán en tareas repetitivas, aumentarán la eficiencia operativa y contribuirán a reducir riesgos laborales.

En paralelo, tecnologías como los gemelos digitales —capaces de simular procesos en tiempo real— seguirán ampliando su adopción, especialmente para optimizar operaciones complejas.

Por su parte, las soluciones de realidad aumentada y realidad virtual tendrán un fuerte impacto en sectores como retail, educación y mantenimiento industrial. La realidad aumentada, por ejemplo, habilitará intervenciones técnicas con superposiciones digitales que guíen al operario en tiempo real, reduciendo errores y tiempos de resolución.

Las smart glasses, o gafas inteligentes, serán herramientas cada vez más comunes para mejorar la productividad, abrir nuevas oportunidades de negocio y ofrecer experiencias diferenciadoras. Estas tecnologías, integradas, permitirán a las empresas innovar más rápido, tomar decisiones mejor informadas y ofrecer propuestas de valor más atractivas a sus clientes.

“Hoy, las organizaciones necesitan soluciones tecnológicas que les permitan operar con mayor eficiencia, anticiparse a posibles fallas y cumplir con regulaciones cada vez más estrictas. La combinación de IoT avanzado y análisis predictivo se consolida como una herramienta clave para reducir errores operativos, mejorar la calidad del servicio y garantizar la continuidad del negocio en entornos altamente exigentes”, señala el directivo.

“Las organizaciones que logren integrar IA, automatización, datos y capacidades inmersivas serán las que estén mejor posicionadas para enfrentar los desafíos que plantea un entorno global marcado por la incertidumbre y la innovación constante”, concluye el directivo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 1 semana
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 2 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 3 semanas
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 3 semanas
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 4 semanas
Por

Buscan al mejor emprendimiento tecnológico de Argentina

Abrió la convocatoria para los eAwards 2025 que ofrece un premio de US$10.000.

Hace 1 mes
Por