Cómo la tecnología BIM nos ayuda a crear ciudades preparadas para el futuro

31 julio, 2021

La pandemia por Covid 19 instaló en el mundo una sensación de urgencia y llevó a todos a aprender que a pesar del impacto negativo que humanidad tiene sobre el medio ambiente, todavía estamos a tiempo de tomar medidas que impacten positivamente en el futuro del planeta. Después de ver y saber que nuestras acciones tienen un impacto positivo inmediato, es hora de poner el crecimiento sustentable en primer lugar y priorizar el futuro, en lugar del presente. ¿Cómo podemos lograrlo?

A lo largo de los años, en Amanco Wavin, la tecnología BIM (por sus siglas en inglés, Building Information Modeling) ha permitido que podamos avanzar en tener un rendimiento en la construcción de mayor precisión, limpio, eficiente y sostenible. Con BIM, se puede diseñar una representación digital 100 % de la obra, con sus características físicas y funcionales antes de que se construya. Además de los diferentes diseños, una vez que la obra está terminada, también ofrece posibilidades de análisis y mantenimiento de datos. Asimismo, proporciona las herramientas para ayudar a las partes involucradas en todas las fases de un proyecto de construcción. 

Entonces, ¿qué hace que BIM nos ayude a construir de forma más sustentable? En cada fase del ciclo de vida de un edificio, el uso de BIM permite prácticas rentables, conscientes de los residuos y más respetuosas con el medio ambiente:

  • Diseño: un modelo BIM en 3D permite visualizar un diseño con el que todas las partes interesadas pueden interactuar. Esto deja en claro las intenciones del diseñador en las primeras etapas de la fase de diseño y permite a las partes interesadas proponer modificaciones que podrían mejorar el resultado del proyecto y, posiblemente, evitar la necesidad de modificaciones en el camino. BIM permite pensar aún más en el futuro, mediante el diseño y la visualización digital más precisa se puede predecir qué afectará a un edificio, como factores ambientales, espaciales y/o visuales que pueden afectar un proyecto.


  • Construcción: BIM ayuda a avanzar rápidamente hacia obras de construcción 100 % sin papel. Debido a que el diseño es 100 % preciso, la posibilidad de prefabricación elimina muchos peligros en la obra y el impacto ambiental. Como resultado de la implementación de BIM, una obra de construcción puede producir menos desperdicio y minimizar el impacto en el medio ambiente. Esto se logra al necesitar menos entregas y al reducir la eliminación de desechos de la obra. La necesidad de menos transporte da como resultado una disminución en el consumo de combustible, que puede generar hasta un 50 % menos de emisiones. 

  • Mantenimiento: BIM ofrece todo tipo de información detallada que es útil para el mantenimiento de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. Los mayores esfuerzos de reparación y reemplazo se optimizan mediante la información actualizada disponible a través de BIM. La vida útil de todos los activos siempre es visible y los esfuerzos se pueden planificar con anticipación, lo que puede minimizar los costos y las molestias. BIM permite un seguimiento y un registro constante del rendimiento de los activos, lo que hace que el proceso sea más eficiente en el tiempo. Saber exactamente dónde están ubicadas todas las bombas y tuberías hace que derribar una pared para revisar los cimientos, sea cosa del pasado. 

“En Amanco Wavin sabemos que, de cara al futuro, BIM está destinado a ser cada vez más eficiente, acomodándose a los nuevos desafíos que surgirán en la construcción. Por eso disponemos de las librerías BIM más rápidas del mercado, con contenido 100% preciso y asistencia inteligente integrada que aumenta la productividad en obra”, explicó Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.

“Su carácter colaborativo – donde desde el electricista hasta el plomero y el arquitecto, con respeto mutuo por los conocimientos de los demás, trabajan en un entorno compartido, aportando cada uno su experiencia – ayuda a construir de forma más inteligente, utilizando mejor los recursos y generando menos desperdicios”, finalizó. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 4 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 1 mes
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 2 meses
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por