Córdoba se posiciona como el hub logístico internacional de la Región Centro

Pablo De Chiara, se refirió al desarrollo de servicios de carga que ofrece el aeropuerto.

Por

29 julio, 2025

En los últimos meses, el gobierno de la provincia de Córdoba concretó importantes  avances en el desarrollo de estrategias que posicionan al Aeropuerto Taravella como un hub logístico y comercial de alcance nacional e internacional. La aeroestación cuenta con depósitos fiscales, cámaras reefer para carga perecedera y un ecosistema de servicios que facilita la operatoria del comercio exterior, en  especial para productos de alto valor agregado.

Para conocer mayores detalles, Pablo De Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba, dialogó con Ser Industria Radio, donde afirmó que para su provincia “la cuestión logística es muy importante a la hora de mejorar la competitividad”. Explicó que, con ese objetivo, se creó una Mesa Interinstitucional de Carga Aérea para  dotar al aeropuerto de las capacidades necesarias y mejorar el volumen de carga que transporta, en base a los nuevos vuelos que están llegando. 

En el mismo sentido, De Chiara destacó la apertura del Puerto Seco como otro gran aporte para la logística e hizo una descripción de la tarea que despliega ProCórdoba. La entidad, que transita sus 25 años de vida, cuenta con un directorio que integran los sectores público y privado. Sus logros en favor de la internacionalización de las PyMEs cordobesas, la ha llevado a ser tomada como referencia por otras provincias.

¿Cómo marcha el posicionamiento del Aeropuerto como un gran hub de carga aérea? 

Nuestra provincia es mediterránea, altamente productiva, heterogénea en su industria. Por lo tanto, la cuestión logística es muy importante a la hora de pensar una Córdoba competitiva. Por eso  trabajamos fuertemente el sector privado y los actores públicos, entendiendo que la logística no es cuestión de una sola dimensión, sino que debe ser abordada sistémicamente. La venimos trabajando en todas sus aristas con la Mesa Interinstitucional de Carga Aérea. Queremos dotar al aeropuerto de todas las capacidades necesarias y mejorar la cantidad de carga que transporta, apalancado por los nuevos vuelos que están llegando. 

¿Aumentaron las frecuencias de vuelos?

Afortunadamente estamos recuperando la cantidad de vuelos internacionales que tenía el aeropuerto previo a la pandemia. Eso es muy importante, pero también tenemos que ayudar a las líneas aéreas a consolidar carga en los aviones y trabajar con las empresas para que puedan disponer de esa carga, con los forwarders, con los despachantes de aduana, Aduana, SENASA. Para eso constituimos un espacio específico que ha logrado cambios muy grandes y en los últimos meses hemos mejorado casi un 40%  la carga transportada por avión. Esto se logra a partir del trabajo en equipo, en una mesa donde todos se ven las caras y se conocen. Nosotros encontramos en algunos casos forwarders que no conocían a las autoridades del aeropuerto y así encontramos algunos problemas de coordinación. El Estado tiene capacidades para articular fácilmente. También venimos trabajando en el resto de la cuestión logística. 

¿Aerolíneas Argentinas se suma al proyecto? 

Sí, por supuesto. Aerolíneas Argentinas es la principal empresa en términos de cantidad de vuelos, frecuencias y destinos en Córdoba. Es un actor muy importante porque nos permite conectarnos con algunos destinos exteriores pero también mover carga dentro del país. En algunos casos es complejo. Por eso trabajamos con Aeropuertos Argentina 2000 para tener capacidades de frío dentro del aeropuerto o en la Aduana para  mejorar nuestra capacidad logística. Ha sido muy intenso pero estamos viendo los resultados. 

Aerolíneas Argentinas nos permite mover carga al exterior y dentro del país”, expresó De Chiara.

¿Para este desarrollo es imprescindible consensuar con todos los eslabones de la cadena logística?

Es parte de la forma en que abordamos el tema. Tenemos que pensar en la logística pero nunca puede estar en el último eslabón, en el último tramo. Pensamos en el camión que va hasta el aeropuerto, qué hace cuando llega, si puede dejar la mercadería en un reefer y no quedarse parado. Un camión parado, manteniendo frío hasta que salga el avión, es consumo de combustible, huella de carbono… Son un montón de cosas que se van apilando y tenemos que pensarlas de manera holística. Por eso trabajamos en la cadena completa. Incluso a partir del nacimiento de la operación del Puerto Seco de Córdoba, buscamos reducir la cantidad de camiones con contenedores vacíos que circulan por la provincia. Eso genera no solamente degradación de rutas sino también accidentes viales, huella de carbono… Tratamos de buscar que la competitividad sea abordada de manera completa

¿Qué tipo de cargas están exportando por vía aérea?

Más del 50% de las exportaciones de tecnología médica argentina, se generan en Córdoba. Prótesis, órtesis, equipos respiradores, algunas cuestiones de quirófano y demás tienen un gran protagonismo de carga aérea. Pero también tiene que ver con el tipo de avión que tenemos en la provincia. Solamente tenemos un vuelo con un avión de fuselaje ancho que permite llevar carga paletizable a Europa. Después son todos aviones chicos, con lo cual tenemos que adaptar la carga. Estamos buscando los negocios internacionales a partir de los aviones que tenemos. Esto termina siendo un poco el cuento del huevo y la gallina: no tengo exportaciones porque faltan  aviones de fuselaje ancho o no tengo aviones de fuselaje ancho porque no hay buenas cargas. Pero si nos quedamos en esa dinámica no exportamos nada y nosotros buscamos cambiar la lógica para no perder ningún negocio exterior. No estamos en condiciones de rifar ninguna oportunidad. 

¿Está funcionando la Zona Franca? 

Sí, tenemos Zona Franca, aduanas factorías, consolidación de carga dentro de las mismas empresas… Se lleva adelante un gran trabajo con la Aduana y las empresas para mejorar su posición. Todavía tenemos mucho para construir pero, básicamente, lo que trabajamos para poner sobre la mesa todas las condiciones, aprovecharlas al máximo y a partir de ello salir a pedir más cosas a los diferentes actores.

Muchas PyMEs cordobesas ganan marcados a través de ProCórdoba. ¿Cómo trabajan para lograrlo? 

ProCórdoba es un actor fundamental dentro de la provincia para estimular el comercio internacional. La agencia está transitando su 25 aniversario y el Directorio está compuesto por representantes de los sectores público y privado en partes iguales. La agenda internacional que llevamos adelante es construida por el sector privado. Eso es muy importante y hace bastante más simple lograr resultados porque es el sector que exporta. Desde lo público acompañamos, trabajamos en programas pero siempre de manera coordinada. En el sector tecnológico, tenemos un área específica de servicios donde buscamos la manera de lograr que más empresas de las economías del conocimiento puedan estar involucradas en una agenda internacional muy dinámica. Es muy desafiante porque lograr clientes en el exterior para empresas de servicios es muy diferente a conseguir para las de bienes. 

Y es un sector creciente…

Sí, lo venimos trabajando muy de cerca. De hecho, casi el 50% de nuestra agenda internacional tiene que ver con empresas de economía del conocimiento, de software, de biotecnología o servicios profesionales. Eso nos estimula mucho porque Córdoba tiene un gran trabajo y un gran crecimiento en esto. La parte de los bienes, suma una enorme productividad y necesitamos sacarla fuera de la provincia. Es otro desafío grande que asume la Agencia Pro Córdoba.

Córdoba tiene un Clúster de Petróleo y Gas importante. ¿Cómo articulan con el sector industrial? 

Esto forma parte de una estrategia que trabajamos. Incluso tenemos una ley que nos obliga a ir por el camino de políticas modernas para construir estos espacios, clusterizar industrias para lograr nuevos mercados. El Clúster de Petróleo y Minería fue un caso emblemático porque Córdoba tiene una capacidad metalmecánica muy importante, principalmente motorizada por la industria de los automóviles. Nosotros veíamos que el avance de Vaca Muerta era muy desafiante e importante, por eso se constituyó un clúster. Nuestra provincia no tiene petróleo, pero podemos abastecer a esa industria con nuestras empresas, sobre todo las metalmecánicas. Inés Gerbaudo lo está liderando y ha tenido un crecimiento exponencial, Conozco personalmente empresas que se dedicaban 100% a la industria del automóvil y hoy se dedican 100% a la del petróleo. En otros casos pudieron complementar negocios. Este año participamos de la UTC en Houston, una de las ferias petroleras más grandes del mundo, con un stand propio y una delegación de más de 15 empresas del Clúster. Además, participamos activamente de las ferias que se hacen en Argentina y de misiones específicas. 

ProCórdoba promueve la inserción de las PyMEs en el mercado internacional.

¿Cómo están los fabricantes de maquinaria agrícola?

Córdoba tiene casi 40% del mercado y de las empresas de maquinaria agrícola y de agropartes en Argentina. Eso nos obliga a construir una agenda muy dinámica y vibrante. Estamos planificando la Agritechnica, una gran feria de maquinaria agrícola que se hace en Alemania a la que iremos con stand propio. A partir de la amplia heterogeneidad que tenemos en la provincia, construimos una agenda específica para cada sector, para que puedan potenciar sus negocios. Es una tarea más difícil en relación a otras provincias que tienen uno, dos, tres sectores industriales. Nosotros tenemos todos los sectores, con lo cual hay que buscar la manera en que están representados por una agenda que en este año va a tener más de 90 actividades internacionales. De esa forma seguimos posicionando a Córdoba como un actor importante en términos de producción de bienes y servicios.

¿La apertura de importaciones ha impactado en la industria cordobesa? 

La apertura de importaciones, sobre todo cuando no está de alguna manera articulada y programada, siempre tiene algún impacto. En algunos casos, al principio tiene como una aceleración, pero después se estabiliza y queda planchado. En otros casos puede servir para que ciertas industrias tengan alguna alternativa de negocio y complementar lo que hacen internamente. En otros casos las ha beneficiado porque había una restricción para importar algún insumo. El tema de las importaciones no se puede medir solo como una consecuencia clara para todas las industrias. Tiene muchas y muy diferentes consecuencias dependiendo del sector industrial que se aborde. Algunos han sido un poco más afectados, otros todavía están evaluando pero claramente estamos viendo que  necesitamos trabajar sobre un esquema en donde Argentina tenga beneficios para la exportación y no penalidades para la exportación

Es un tema pendiente…

Cuando al principio la ley Bases incluía un 15% de aumento de las exportaciones industriales, nosotros pusimos el grito en el cielo, porque no se puede penalizar el comercio internacional. Eso se logró revertir, pero seguimos con las retenciones al agro que, si bien son para un sector específico, motorizan la economía de una manera tremenda. Para nuestra provincia se pierden muchísimos millones de dólares que van al Estado Nacional, no se coparticipan. Ese dinero podría quedar en Córdoba para lograr mayor industrialización y diversificación industrial. Siempre decimos y lo hemos expuesto públicamente, que si le sacan el pie de encima al agro esa plata queda en la provincia, porque el empresario de campo va a seguir apostando a lo mejor. Va a poner un biodigestor, producir energía, invertir en una empresa de maquinaria agrícola o a comprar una máquina. O sea, destraba un montón de cuestiones que terminan beneficiando a la industria en general. Entonces, si bien el tema del impacto de las importaciones puede ser alto en algunos sectores, lo que nosotros buscamos es que liberen por completo las exportaciones para que podamos competir de la mejor manera a nivel internacional 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Llaryora elimina ingresos brutos a empresas logísticas que beneficien al transporte aéreo o marítimo

El gobernador hizo el anuncio durante la inauguración del primer Puerto Seco.

Hace 2 días
Por

“El río no se puede acomodar a los barcos, los barcos se tienen que adaptar al río”

Roberto Milio advirtió sobre los puntos a considerar ante una nueva licitación de la Hidrovía.

Hace 2 días
Por

El puerto de Posadas da un salto histórico con la llegada de una nueva naviera

Ricardo Babiak anunció que Maersk iniciará operaciones a partir de agosto.

Hace 3 días
Por

Puerto Rosales da un salto en la logística del petróleo

La terminal de Otamerica recibió su primer buque Suezmax y se prepara para duplicar su capacidad operativa.

Hace 1 semana
Por

Puerto Dock Sud recibió al buque más grande de la hidrovía en su primer viaje desde Paraguay

El “Don Toyo” inauguró una nueva etapa en el transporte de carga contenerizada con destino a Argentina.

Hace 1 semana
Por

Antes de fin de año podría funcionar el servicio fluviomarítimo entre La Plata y Punta Quilla

Su puesta en marcha producirá una fuerte reducción en los costos de fletes.

Hace 1 semana
Por