Crece el comercio exterior en el puerto Concepción del Uruguay

Por

21 julio, 2020

En la provincia de Entre Ríos, sobre el km 183 del río Uruguay y a estrecha distancia de las zonas de producción de la región, se encuentra el Puerto de Concepción del Uruguay. Es un complejo portuario fluvio-marítimo, autárquico y de carácter público que ocupa una superficie de más de 18 hectáreas.

Desde allí zarpó hace pocos días el ultramarino Mount Aso con bandera de Hong Kong. El buque de 189 metros de eslora y 29 metros de manga, tras embarcar 18 mil toneladas de troncos de madera de pino, navegó para completar la carga en el también entrerriano Ibicuy, con destino final al puerto de Taicang, en China.

Marcelo Gay Balmaz, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, dialogó con serindustria.com.ar sobre la actualidad, las alentadoras perspectivas y los mercados que se abren a esta terminal de la Mesopotamia argentina.

¿Cómo está atravesando el puerto este año tan particular?

Aquí recibimos habitualmente barcos de entre 180 y 200 metros de eslora. En 2020 vamos por sexto. Los estamos sacando con madera, son troncos de pino a granel con destino a China. Aquí se carga entre el 60/70% del buque y somos complementarios con Puerto Ibicuy. Tenemos un calado de 25 pies y ellos 34, por eso termina la carga allí. Es una rutina que se viene desarrollando desde hace dos años. se viene trabajando bien y sin ningún tipo de problemas.

¿Los afecta la baja del caudal como sucede en el río Paraná?

Nosotros registramos problema de bajante, tenemos 3 metros más de agua que el Paraná, no hay inconvenientes. En ese sentido este es un río más estable.

¿Están abriendo nuevos mercados?

Estamos en una etapa de desarrollo, con negociaciones avanzadas. Para agosto se va a estar sacando madera a India, que es un mercado que no se estaba trabajando. Allí irán rollizos a granel. China nos compra dos medidas de troncos, pero a India exportaremos 11 medidas. Esta apertura se va a hacer a través de un exportador que trabaja en nuestro puerto. 

¿La madera sale sin agregado de valor?

Por ahora sí, pero el mes próximo también se iniciará una nueva modalidad, que será la exportación de madera cerrada en tablas al mercado chino. Es agregado de valor importante que harán los aserraderos para cortar diferentes medidas. Luego lleva un tiempo de estacionamiento para que se estabilice y posteriormente saldrá del país a través del transporte marítimo en bodega, no por contenedores. Esto genera mano de obra en los establecimientos madereros de la zona y cierra un ciclo de negocios, abrirá más puertas en el mercado asiático. 

¿Los productos son sólo entrerrianos?

La producción que estamos sacando es de Entre Ríos y Corrientes. Para esto se hizo contrato con la línea Urquiza donde la empresa exportadora Rusel acordó con ferrocarriles para trasladar madera de Santo Tomé a Ibicuy. Hoy estamos casi a 180 km de llegar a Paraguay. El tren ya está cerca de Posadas, llegó a Garupá. Paraguay abre otro tipo de mercado que permite sacar mercadería de ellos por nuestros puertos. 

¿Hay buena logística para trabajar?

Logísticamente estamos bien. Tenemos una grúa que trabaja un operador y hay otro operador que está trazando un proyecto de contenedores, estamos en los últimos detalles. Estamos tratando de trabajar con el puerto de Montevideo. Pronto va a comenzar un servicio a Paysandú, Fray Bentos y Montevideo y nuestro puerto. Las conversaciones ya se hicieron para que sea todo complementario. Está prácticamente cerrado, está el barco y faltaría el posicionador de los contenedores. Aparentemente, se llegaría a un acuerdo entre Maersk o Hamburg Sud, de Uruguay a Argentina para empezar a trabajar. Esto abre las expectativas de más mercados.

¿Se nota ya el impacto laboral en la región?

Por supuesto. En cada embarque de maderas a granel tenemos 230 personas que trabajan en forma directa, más de 30 camiones que traen la madera y muchas personas que intervienen indirectamente. Es una cadena de mano de obra que no se ve, pero es muy importante. El puerto está motorizando mucho. En toda la cuarentena trabajamos sin parar, bajo protocolo pero bien, sin mayores inconvenientes. Con los seis barcos internacionales que sacamos no hemos tenido ningún contagio.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 9 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por