Crecieron las exportaciones argentinas, pero se dispararon las importaciones

La balanza comercial de abril cerró con un superávit de US$ 204 millones, aunque menor al del año anterior.

20 mayo, 2025

En abril las exportaciones argentinas totalizaron US$ 6.664 millones, lo que representó un incremento interanual de 2,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Este crecimiento se explicó por un alza del 3,2% en las cantidades exportadas, mientras que los precios bajaron 0,8%. Sin embargo, al observar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se evidenció una contracción mensual del 5,7% y del 1,1%, respectivamente.

Por su parte, las importaciones en abril alcanzaron los US$ 6.460 millones, registrando un aumento interanual del 37,3%, impulsado por un fuerte incremento del 41,9% en las cantidades importadas, pese a la caída del 3,2% en los precios. En la comparación mensual, el comportamiento fue positivo: las importaciones crecieron 2,6% en términos desestacionalizados y 0,7% en la tendencia-ciclo.

Como resultado, la balanza comercial mostró un superávit de US$ 204 millones, aunque representó una caída de US$ 1.603 millones respecto a abril del año anterior. El retroceso obedece, principalmente, al incremento en las cantidades importadas, que superaron a las exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mejoró 2,4%.

Impulso y comportamiento de los principales rubros exportadores

En términos desagregados, el rubro de productos primarios (PP) lideró el crecimiento, con una suba del 10,8% interanual (US$ 166 millones), impulsada por aumentos del 9,4% en cantidades y 1,3% en precios. Dentro de este segmento, se destacaron los envíos de cereales (US$ 52 millones) y pescados y mariscos sin elaborar (US$ 47 millones).

Las manufacturas de origen industrial (MOI) también mostraron buen desempeño, con un crecimiento del 5,5% (US$ 90 millones), atribuido a un alza del 5,6% en los precios, ya que las cantidades descendieron 0,2%. Se destacaron los rubros de material de transporte terrestre (US$ 55 millones) y piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (US$ 44 millones).

En contraste, las combustibles y energía (CyE) alcanzaron los US$ 851 millones, pero retrocedieron 10% interanual (US$ -95 millones), debido a una fuerte caída de 14% en los precios, pese a que las cantidades subieron 4,5%.

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 0,4% (US$ -9 millones), impactadas por una disminución de 1,4% en los precios, mientras que las cantidades subieron levemente (1,1%). El mayor descenso se observó en residuos y desperdicios de la industria alimentaria, con una baja de US$ 248 millones.

Detalle del crecimiento en importaciones por categorías económicas

En cuanto a las importaciones, todos los usos económicos mostraron subas. El mayor incremento correspondió al rubro de vehículos automotores de pasajeros (VA), con un salto del 204,5% (US$ 287 millones), explicado por un aumento de 219% en las cantidades y una reducción del 4,6% en los precios.

Le siguió la categoría resto, que creció 158,2% (US$ 34 millones), debido al aumento en las compras a través de servicios postales (couriers).

Los bienes de consumo (BC) subieron 77,7% (US$ 424 millones), con alzas tanto en cantidades (68,4%) como en precios (5,5%). Los bienes de capital (BK) también mostraron un alza significativa de 73,4% (US$ 514 millones), resultado de mayores compras de bienes de capital excluidos equipos de transporte (US$ 263 millones).

Las piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) aumentaron 24,9% (US$ 271 millones), impulsadas por un crecimiento del 38,5% en cantidades, a pesar de la caída del 9,9% en precios.

El rubro combustibles y lubricantes (CyL) avanzó 15,3% (US$ 37 millones), gracias a un alza del 70,1% en cantidades, aunque los precios cayeron 29,3%. Por último, los bienes intermedios (BI) aumentaron 9,6% (US$ 189 millones), con subas del 6,8% en cantidades y 3% en precios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Hace 18 horas
Por

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 4 días
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 semanas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 semanas
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 3 semanas
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 3 semanas
Por