Creció 14% la exportación argentina de servicios basados en la economía del conocimiento 

22 abril, 2022

Según el estudio Argenconomics, elaborado por Argencon, entidad empresaria que promueve la exportación de servicios basados en el conocimiento (SBC), Argentina concretó el año pasado en este segmento ventas al exterior por 6.442 millones de dólares, un 14 % más que en 2020.

Los SBC son principalmente servicios contables, legales, de arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales.

Al respecto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus aseguró que “esta es la muestra de que Argentina es capaz de desarrollar y exportar conocimiento en un conjunto de áreas de ciencia y tecnología. Que crezcan las exportaciones de servicios basados en la economía del conocimiento, nos indica que, de a poco, estamos logrando cambiar la matriz productiva. Nuestro país tiene que continuar ingresando al mercado internacional no sólo a partir de la venta de productos primarios, sino principalmente a partir de la calidad del trabajo de su gente y la capacidad de investigación científico-tecnológica que nos destaca. Agregarles valor a esos productos primarios es lo que va a permitir que cambiemos la matriz productiva y evitemos las crisis cíclicas que sufrimos”.

El informe destaca que, por primera vez desde 2017, las exportaciones anuales de Argentina crecieron respecto al año anterior, cortando un ciclo regresivo que duró tres años consecutivos. “También este rubro se vio afectado no solo por la pandemia del COVID-19 sino también por la “pandemia macrista”, de a poco estamos saliendo de ese pozo y volviendo a crecer, el desafío es que ese crecimiento incluya a todas y todos los argentinos y en eso la economía del conocimiento tiene un rol central”, agregó el responsable de la cartera de Ciencia.

Las importaciones de SBC de Argentina en tanto, ascendieron el año pasado a 5.610 millones de dólares, un 7,8 % más que en 2020. Como resultado, Argentina registró en 2021 un saldo positivo por 832 millones de dólares en el comercio de SBC.

A su vez identificaron que el año pasado unos US$ 1.800 millones de exportaciones no quedaron registradas por tratarse de ingresos de profesionales autónomos o “freelancers” que desde Argentina prestan servicios a empresas del exterior.

En ese sentido Filmus dijo que “no queremos que esos chicos que se formaron acá, que son excelentes y tienen grandes capacidades en el campo de la programación, se vayan del país, pero tampoco queremos que trabajen para afuera. Nosotros no queremos vender horas de trabajo de nuestros chicos, sino que queremos vender el producto de su trabajo, el programa que ellos desarrollen. Por ejemplo, necesitamos desarrollo de software de aviones para poder vender nuestros propios aviones. Para eso requerimos de nuestros programadores”.

A pesar de la pérdida de profesionales experimentados, el sector genera nuevos puestos de trabajo y a septiembre del año pasado contabilizaba 454.000 puestos de trabajo, cifra que representa el 7,35% del total del empleo privado nacional. El sector con mayor crecimiento porcentual fue el de servicios informáticos, que sumó 129 mil empleos, 13,3% más que en igual trimestre de 2020, según el informe.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Cualquier industria que quiera desarrollarse en Argentina necesita cierto grado de protección”

El economista Kevin Castillo analizó el casi año y medio de gestión de Javier Milei.

Hace 9 horas
Por

Las ventas minoristas PyME mejoran 14,9% en el primer cuatrimestre

Sin embargo, en abril se contrajeron 1,8% respecto de marzo.

Hace 1 día
Por

Hot Sale 2025: 20% de descuentos en pasajes y acceso a los mejores “hallazgos”

Proyectan un crecimiento de hasta un 25% en ventas respecto a la edición anterior.

Hace 1 día
Por

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 3 días
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 4 días
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por