Crisis de fronteras

2 octubre, 2015

Esta violencia generalizada es síntoma de ingobernabilidad y, como se trata de un fenómeno mundial en sus causas y repercusiones, podría convertirse en la antesala de un conflicto de dimensiones planetarias.

¿Hemos vuelto a la situación que antecedió a la II Guerra Mundial? ¿Es Trump la versión actualizada del ascenso de Hitler a partir de la crisis financiera de 1929, que hizo colapsar el sistema capitalista mundial en momentos en que la joven URSS crecía a un ritmo de un 10% por mas de una década? ¿No es lo que ha hecho ahora China por tres décadas consecutivas logrando así convertirse en la segunda potencia política y económica mundial? Mientras tanto, la crisis financiera en Occidente se vuelve crónica. Las repercusiones en el campo político no se han hecho esperar.

El Reino Unido podría tener los días contados si Escocia se independiza. Algo similar podría suceder en España. En cuanto a los Estados Unidos, dan la impresión de estar cada vez menos “unidos”. La violencia policíaca contra negros y latinos ha rebasado sus ancestrales raíces étnico-culturales; hoy es, ante todo, política. El jovenzuelo que masacró a los asistentes a una iglesia de negros lo dijo: hacía eso porque los afrodescendientes amenazaban con convertirse en mayoría.

Detrás de la escalofriante tragedia de los migrantes se esconde una causa similar. El mundo unipolar hegemonizado por Occidente, que proclamaron con bombos y platillos Reagan y Thatcher luego del derrumbe de la Unión Soviética, no pasó de ser un aborto. La oleada migratoria que hoy estremece a la geopolítica mundial recuerda lo acaecido en los dos últimos siglos del Imperio Romano, cuando sus fronteras fueron sobrepasadas por los pueblos circunvecinos hasta llegar a Roma y derogarla como poder imperial pero adoptando mucho de su cultura. En los tiempos que vivimos, Occidente da muestras inequívocas de decadencia. Prueba de ello es el descenso demográfico. Europa y los gringos rubios prefieren tener perros y gatos en vez de chiquitos. Yo vi en las zonas rurales de Francia el año pasado aldeas enteras deshabitadas. Lo mismo pasa en España. Eso se dio en la Roma imperial desde el siglo IV. Hoy las fronteras de Occidente se han convertido en cementerios: el Mediterráneo, la frontera Sur de los Estados Unidos, México, Ucrania, Medio Oriente.

Esta violencia generalizada es síntoma de ingobernabilidad y, como se trata de un fenómeno mundial en sus causas y repercusiones, podría convertirse en la antesala de un conflicto de dimensiones planetarias. Los gritos desgarradores de las víctimas de hoy podrían sonar como el canto de réquiem de una especie que ha demostrado tener muy poco de sapiens. Frente a esta apocalíptica alternativa considero que solo cabe una alternativa, inspirada en el principio epistemológico según el cual las soluciones solo son tales si son concordantes con la naturaleza y alcance de los problemas que las originan. Tratándose en este caso de un problema planetario, la solución no puede inspirarse en una concepción tendiente a una hegemonía nacional o regional. Solo puede ser llevada a cabo por un centro de poder con jurisdicción planetaria. Para eso se requiere un compromiso de todas las naciones en favor del respeto a los derechos humanos y a los principios fundamentales del derecho internacional. Ya el P. Vitoria y la Escuela jusnaturalista de Salamanca lo intuyeron en los albores mismos de la modernidad.

Por Arnoldo Mora Rodríguez

Fecha: 01/10/15
Fuente:http://www.nodal.am/

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

ODATA logra financiamiento verde récord en América Latina

La empresa recibe US$1.020 millones de financiamiento verde para proyectos de infraestructura digital eficiente.

Hace 4 días
Por

Ecopetrol despacha combustible marino con 2% de biodiésel

Así reduce las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el transporte marítimo regional.

Hace 2 semanas
Por

Perspectivas del azúcar: Brasil y Asia dominan la oferta internacional

El mercado azucarero global se mantiene estable gracias a resultados sólidos en Brasil, India y Tailandia, con China como principal comprador.

Hace 3 semanas
Por

Brasil y EE.UU.: clima y aranceles sacuden el mercado del café

Los precios del café suben y los productores esperan definiciones sobre los aranceles estadounidenses.

Hace 3 semanas
Por

Minería chilena lidera la participación femenina a nivel mundial

La Gran Minería alcanza un 23,1% de mujeres en minería, superando a Australia, Sudáfrica y Canadá, según la Alianza CCM-Eleva.

Hace 3 semanas
Por

Hypertherm presenta en Brasil soluciones de corte a plasma para fundiciones del futuro

La innovación de la marca busca enfrentar la escasez de mano de obra y aumentar la productividad industrial.

Hace 1 mes
Por