Cristina aseguró que “Argentina va a crecer 2,7%”

29 septiembre, 2015

En su discurso ante la 70° Asamblea General de Naciones Unidas, la Presidenta destacó la política de crecimiento económico con inclusión social que caracterizó sus dos mandatos de gobierno.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estimó en su discurso ante la 70 Asamblea General de Naciones Unidas, que Argentina este año “va a crecer al 2,7 por ciento” de su producto bruto interno, al destacar la política de crecimiento económico con inclusión social que caracterizó sus dos mandatos de Gobierno.

Tras afirmar que desde los mercados financieros “se deben inyectar recursos a la economía real del mundo para generar producción y empleo”, la Presidenta destacó que en un contexto internacional en crisis “la Argentina va a crecer al 2,7 por ciento del PIB”, en un tramo de su discurso de 20 minutos ante las delegaciones de los países miembros de la Asamblea General.

“La inclusión, el crecimiento, el desarrollo, la producción, el comercio, sólo se va a reactivar a partir de incorporar a los millones de personas que quedaron sin trabajo, de mejorar los salarios de los que ganan miserias, de respetar los derechos de jóvenes y niños y de hacer una sociedad más justa, más equitativa y más igualitaria”, afirmó la presidenta desde el estrado de la ONU.

Cristina enmarcó el desarrollo de la economía local en el contexto regional, al señalar que “Latinoamérica, de haber sido el emblema de la desigualdad, con el crecimiento que han conseguido los gobierno populares, que algunos llaman populistas, hoy decimos que somos un continente en crecimiento”.

La estimación de la Presidenta se condice con lo previsto en la Ley de Presupuesto para el año en curso, el que estableció pautas de un crecimiento de la Economía de 2,8 por ciento, una inflación de 15 por ciento y un dólar promedio de 9,45 pesos.

En su discurso, la Presidenta destacó la aprobación por parte de la ONU de los nueve principios para reestructurar deudas soberanas impulsados por la Argentina, al considerarlo hoy como el “primer intento serio de razonabilidad y regulación al sector financiero” que dan marco a un sistema legal global para los procesos de reestructuraciones de deuda soberanas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La tarjeta de beneficios de Tandil fue muy bien recibida por los turistas

Fue estrenada el fin de semana y activó el comercio de la ciudad.

Hace 35 min
Por

En abril la actividad económica bajó 3,8% interanual

El primer cuatrimestre registró una contracción de 0,4%.

Hace 44 min
Por

Cristina pidió dejar de lado el programa del FMI

Dijo que el préstamo contraído por Macri “es imposible de pagar”.

Hace 4 días
Por

Las obras sociales recuperan beneficiarios sin llegar a los niveles de la pre pandemia

Aumento del 2,64% en beneficiarios de obras sociales nacionales, según un informe de CADIME.

Hace 6 días
Por

Apoyo empresario a las medidas de aliento al consumo

Se amplió el límite de las tarjetas de crédito para compras en cuotas y en efectivo.

Hace 6 días
Por

La baja del precio de la soja ya le hizo perder US$ 1300 millones al país

La BCR analizó los factores que impulsaron caída.

Hace 6 días
Por