Una nueva ruta marítima está transformando el comercio agroexportador peruano: la conexión entre el Puerto de Paita, en Piura, Perú, y el Puerto de Hueneme, en California, Estados Unidos. Ambos puertos firmaron un memorando de entendimiento en 2024, consolidando una ruta especializada para productos de agroexportación.
Este puerto, administrado por Terminales Portuarios Euroandinos, promete dinamizar la región, diversificando la oferta agroexportadora peruana hacia la costa oeste estadounidense.
Esta nueva ruta generará mayores oportunidades de negocio, mejorará la conectividad y optimizará los procesos operativos, complementando el desarrollo de otros centros logísticos como Chancay.
Paita se consolida como un hub logístico portuario especializado en productos de alta demanda en EE. UU., como palta, arándanos y otros perecibles.
Una ventaja clave es el tiempo de tránsito de solo 7 días, reduciendo casi un 40% el tiempo en comparación con rutas desde puertos chilenos como San Antonio y Valparaíso. Esto asegura que los productos lleguen en mejores condiciones, representando una ventaja competitiva para la región.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones agroindustriales peruanas están batiendo récords en 2025, lo que beneficiaría también a países vecinos como Ecuador y Colombia, aumentando la importancia de Paita.
Tras casi 24 años de concesión, el Puerto de Paita se consolida como un puerto estratégico, exportando productos agrícolas y pesqueros, generando empleos directos e indirectos y prometiendo un mayor crecimiento económico regional.
Mayor conectividad con el mundo
El Puerto de Paita está logrando una mayor y mejor conectividad global mediante la creación de nuevas rutas que reducen los tiempos de viaje para productos clave de la región.
Esperemos que en los próximos meses se presenten proyectos que permitan apertura de rutas terrestres para la integración del comercio andino y también de países que tengan la posibilidad de llegar a otros mercados.