“Descarbonización y energías renovables no son lo mismo”

Silvia Zumarraga advierte que Argentina debe integrar tecnología flexible para evitar el desperdicio de energía y garantizar un sistema confiable y competitivo.

Por

10 septiembre, 2025

En medio de un debate global sobre la transición energética, Argentina se encuentra en un momento estratégico. La combinación de abundantes recursos naturales, la necesidad de modernizar su infraestructura eléctrica y un proceso de liberalización del mercado presenta una oportunidad única para diseñar un sistema confiable, eficiente y sostenible.

Silvia Zumarraga, gerente general de desarrollo de mercado para Latinoamérica y Caribe en Wärtsilä, analiza los desafíos y oportunidades del país en el contexto de la integración de energías renovables, la descarbonización y la optimización de la generación flexible.

Zumarraga lidera una división que estudia los mercados eléctricos de la región, desarrollando modelaciones de expansión de capacidad a largo plazo mediante software especializado y supercomputadoras ubicadas en Finlandia. Su trabajo combina análisis de regulaciones, evolución de los mercados y recomendaciones tecnológicas, con el objetivo de integrar las renovables de manera óptima, no solo reducir emisiones.

Descarbonización y energías renovables no son lo mismo”, adviertió y aclaróq que “se puede reducir CO2 cerrando plantas de carbón, pero si las renovables no se integran correctamente, gran parte de esa energía generada se desperdicia”.

El caso de Chile sirve como advertencia cercana. El país trasandino implementó un plan de descarbonización ambicioso, incorporando gran cantidad de renovables. Sin embargo, la falta de flexibilidad operacional hizo que, en ciertos momentos, hasta el 68% de la energía solar y eólica se vertiera sin aprovecharse, mientras las plantas de carbón debían permanecer activas para garantizar la confiabilidad del sistema.

“No alcanza con agregar megavatios sobre megavatios y cerrar las plantas de carbón. Si los activos existentes no tienen capacidad de entrada y salida rápida, la energía renovable no se optimiza, los costos aumentan y la confiabilidad se compromete”, explicó Zumarraga.

Para maximizar la integración de renovables, Wärtsilä combina motores recíprocos flexibles con baterías. Los motores recíprocos proporcionan arranque rápido, capacidad de rampa, mínima operación y parada, y eficiencia incluso en carga parcial, cubriendo limitaciones que las baterías, aun con más de cuatro horas de almacenamiento, no pueden suplir por sí solas. “Las baterías son útiles para almacenar energía excedente, pero no pueden garantizar la confiabilidad del sistema en situaciones críticas como apagones. La flexibilidad operativa es la clave para optimizar el sistema eléctrico”, señaló.

Argentina: oportunidad y desafío

El país cuenta con abundante energía solar en el noroeste, recursos eólicos en el sur y reservas de gas natural. “Estos recursos, combinados con un marco regulatorio adecuado, podrían permitir una expansión eficiente de la matriz eléctrica, optimizando costos y reduciendo emisiones”, sostuvo Zumarraga. La clave está en equilibrar la generación renovable con activos flexibles y asegurar la infraestructura de transmisión para conectar los centros de carga con los sitios de generación.

La flexibilidad operativa no solo es un concepto técnico, sino un requisito estratégico para sistemas con alta penetración de renovables. Según Zumarraga, los recursos flexibles deben poder adaptarse a cambios rápidos en la oferta y la demanda, respondiendo a variaciones diarias y estacionales: start-up rápido, tiempo mínimo de operación y parada, capacidad de rampa y eficiencia en cargas parciales. Sin estos atributos, el operador se enfrenta a restricciones frecuentes, mayores costos operativos y emisiones innecesarias.

El diseño de mercados eléctricos es fundamental para fomentar esta flexibilidad. En sistemas avanzados, los precios spot reflejan la escasez y la variabilidad en intervalos cortos, mientras que los mecanismos de capacidad flexible remuneran a las plantas disponibles para suministrar energía cuando se requiere. Sin estos mecanismos, las inversiones en generación despachable pueden volverse inviables, comprometiendo la confiabilidad del sistema y limitando la integración de renovables.

La experiencia en Chile y otros mercados internacionales muestra que la mera incorporación de renovables no garantiza eficiencia ni confiabilidad. En ese país, los ciclos combinados permanecen despachados por encima del mínimo técnico, incrementando costos y reduciendo la eficiencia del sistema, mientras gran parte de la energía solar y eólica se pierde. “Si no se planifica cuidadosamente, los activos se vuelven stranded y las inversiones no producen el retorno esperado”, remarcó Zumarraga.

Argentina aún no enfrenta ese escenario, pero debe aprender de estos casos. La construcción de infraestructura de transmisión adecuada y la incorporación de tecnologías flexibles permitirán optimizar la generación, minimizar apagones y aprovechar plenamente los recursos renovables, reduciendo simultáneamente costos y emisiones.

El papel del gas natural, la generación flexible y minería

El gas natural, con disponibilidad local significativa, se posiciona como un recurso clave para balancear la intermitencia de las renovables. “No se trata solo de reemplazar la generación térmica con renovables, sino de utilizarla de manera estratégica: como soporte en picos de demanda, para balancear el sistema y mantener la estabilidad”, señaló Zumarraga. La combinación de gas flexible, baterías y energías renovables permite un sistema confiable, eficiente y sostenible.

La planificación de la matriz eléctrica debe considerar tanto la oferta como la demanda. Señales económicas que reflejen la escasez de energía en intervalos cortos y la respuesta de la demanda son esenciales para inducir eficiencia y garantizar que los activos disponibles se utilicen de manera óptima.

El desarrollo de proyectos mineros de litio, cobre y oro depende de un suministro eléctrico confiable y eficiente. Wärtsilä ofrece soluciones tanto para conexión a red como para autogeneración, con plantas modulares de rápida construcción, operación flexible, consumo mínimo de agua y capacidad de operar a gran altitud. Empresas como Barrick, Collahuasi y Anglo Gold han adoptado esta tecnología en proyectos que van desde 18 MW hasta más de 200 MW, demostrando la aplicabilidad de soluciones flexibles en entornos remotos.

Regulación y oportunidades de inversión

La liberalización del mercado eléctrico argentino y la revisión de la normativa vigente, incluyendo el régimen de fomento de fuentes renovables, presentan un momento crítico. Zumarraga enfatiza que las señales regulatorias deben fomentar inversiones inteligentes, no solo subsidios. “Las renovables tienen sentido si se integran correctamente y reducen costos del sistema. No es cuestión de subsidios, sino de que la tecnología y la regulación estén alineadas”, manifestó.

Argentina puede aprovechar esta oportunidad histórica para modernizar su sistema eléctrico, combinando recursos renovables, gas flexible y mecanismos de mercado que garanticen confiabilidad y eficiencia a largo plazo. “No se trata solo de liberalizar el mercado o agregar renovables, sino de integrar tecnología, recursos y regulación para que los activos no queden obsoletos y el sistema funcione de manera óptima”, concluyó Zumarraga.

En un país con recursos naturales estratégicos y perspectivas de crecimiento, la transición energética no es un objetivo lejano: es un desafío inmediato que requiere planificación técnica, regulación inteligente y tecnología flexible. La experiencia internacional muestra que solo con esta combinación se puede garantizar un sistema eléctrico confiable, sostenible y competitivo para el futuro.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Marín presenta el potencial de Vaca Muerta y Argentina LNG en Gastech 2025

El CEO de YPF destacó los avances del proyecto integral de GNL.

Hace 6 minutos
Por

¿Cuánto puede aportar la industria hidrocarburífera a la economía argentina?

Según el IAPG, el Oil & Gas podría generar entre US$ 4.000 y 38.000 millones anuales en divisas.

Hace 33 minutos
Por

Con una afluencia récord de más del 60%, los jóvenes profesionales invadieron la AOG

La mayoría cree que el sector crecerá en los próximos cinco años.

Hace 9 horas
Por

AOG EXPO 2025 abrió sus puertas con una asistencia que ya es récord

Organizada por el IAPG la mega muestra se extenderá hasta le jueves 11 a las 20.

Hace 1 día
Por

Instituto Vaca Muerta tendrá sede en el Polo Científico de Neuquén

Con apoyo de YPF y universidades, el Instituto tendrá su sede en el Polo Científico-Tecnológico.

Hace 2 días
Por

Ser Industria presente en Argentina Oil & Gas 2025

Por tercer año consecutivo, la empresa participa en la mayor feria de hidrocarburos de la Argentina.

Hace 2 días
Por