Descarte de calamar: generalizar siempre daña

La AACPyPP ve con preocupación que se estigmatice a una de las actividades de la pesca industrial argentina, de mayor selectividad de captura.

Pesca de calamar.
12 febrero, 2023

Capturar calamar con el sistema de “poteras” es, sin discusión, 100 % de pesca sobre la especie objetivo y es ésta una de las explotaciones pesqueras que cuenta con una seria mirada desde las autoridades de contralor.

Recientemente un asociado que se encuentra en plena faena de pesca nos ha hecho llegar su sentida opinión respecto de las publicaciones que circulan en medios y redes mostrando el descarte de calamar en buques poteros, opinión que a continuación transcribimos en forma textual:

“Como capitán de buque potero de pabellón nacional operando en pesca de calamar illex argentino en la ZEE, quisiera dejar en claro que las capturas que se han dado desde el inicio de la campaña de pesca 2023 son de tallas de entre 150 a 270 gramos, es decir tallas perfectamente comerciales, y se efectúan capturas que pudieran ser congeladas y con valor comercial, que siendo esta pesca la más selectiva de todas, y por el trabajo que se realiza, es fundamental que si alguien tienen conocimiento de que en algún buque se desperdicia la pesca, debe decirlo con nombre del barco y hacerse cargo de la denuncia, ya que las declaraciones de que “todos” los poteros hacen tal o cual cosa, es agraviante para los profesionales que efectuamos esta pesca en el Mar Argentino”.

No puede esta Asociación de trabajadores llamarse a silencio ante estas generalizadoras publicaciones, cuando en el año 2016 deliberadamente abordamos la problemática del descarte pesquero con absoluta seriedad y responsabilidad, al punto de haber producido la película Descarte cero y, posteriormente, publicado el libro “Civilización y Barbarie en el Mar Argentino”, abordando dicha problemática y fijando posición, asumiendo responsabilidades y proponiendo visibilizar los aspectos negativos, no solo en los buques pesqueros sino en los aspectos estructurales como la renovación y modernización de la flota, para la seguridad náutica, para el mejor procesamiento de alimento capturado y la educación, formación y capacitación del recurso humano con alcance a los funcionarios, empresarios y trabajadores.

Entendemos claramente que ante la explotación de un recurso natural que habita en un ambiente hostil como es el mar, los cambios no solo deben ser de carácter económico y tecnológico sino fundamentalmente intelectuales, y es en este punto donde sostenemos que no se puede generalizar el hecho que un “accidente o error” producido en uno o algunos buques, se instale en la sociedad como algo que ocurre en toda la flota potera.

En el seminario-taller realizado en la Escuela Nacional de Pesca sostuvimos que se debería discutir la “refundación de la industria”, con la mirada puesta en el bienestar nutricional, económico y social sostenible, en la búsqueda de una nueva forma de seguir pescado y defendiendo la producción y el trabajo en tierra. Debiendo darse cumplimiento asimismo con la infinidad de recomendaciones y regulaciones de organismos nacionales e internacionales como la FAO, la OIT, la OMI, etc.

Continuamos diciendo que habrá que analizar todas las variables, atentos a los aventureros que buscan ventajas individuales. Claramente debe terminar el desaprovechamiento de un recurso que es alimento directo y que el mundo necesita, debiendo redoblarse los esfuerzos para generar las transformaciones que no signifiquen solo el final de un sistema de producción, sino el inicio de uno nuevo. Cargar sobre los trabajadores la responsabilidad de dar solución al desperdicio de alimentos es simplemente “un gris oportunismo”, basado en segundas intenciones y mucho desconocimiento.

Por Jorge Frías, Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 9 horas
Por

Dólar alto marida con tasas elevadas

El cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 día
Por

Una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional

El dragado del río Uruguay y la integración en la Hidrovía son claves para Entre Ríos en el comercio global | Por Marcos Di Giuseppe.

Hace 2 días
Por

¿Hay futuro?

El ICG cayó casi 14 puntos, marcando el peor descenso en la era Milei. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 6 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 1 semana
Por