Desde 2015, la industria perdió casi 135.000 empleos

20 junio, 2019

Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia en 2015 la industrial perdió 134.723 puestos de trabajo, principalmente en las Pymes. A partir de 2018 se profundizaron los despidos y como resultado en la comparación interanual de marzo se marca la destrucción de la mitad del total de las fuentes laborales extinguidas.

Los empresarios habían comunicado la depresión laboral que se manifestó en los primeros tres años a los funcionarios de Cambiemos pero ante la continua implementación de políticas que perjudicaron al aparato productivo sienten que no fueron escuchados.

Los datos de la Unión Industrial Argentina (UIA) son sobre el mes de marzo de este. Según publicó BAE Negocios especialistas manifestaron preocupación ante la “ausencia de un plan de reactivación industrial que frene la sangría mes a mes del empleo fabril”.

El último informe del Centre de Estudios de la UIA indicó que “el empleo registrado en el sector manufacturero presentó durante marzo de 2019 (último dato disponible) una caída de 0,5% con respecto al mes anterior (-6.019 asalariados) siendo dieciséis los meses consecutivos de caída intermensual”.

Asimismo el texto explica que “en términos interanuales, durante marzo la industria manufacturera registró 68.994 trabajadores formales menos que en el mismo mes del año pasado (-5,8%)”.  Por la caída del consumo interno, la baja competitividad para las exportaciones y principalmente la imposibilidad de financiar la producción seguramente “los despidos se mantendrán por efecto goteo”.

Respecto a las medidas electorales anunciadas por Cambiemos para recuperar el consumo, como el programa Ahora 12 o los créditos Anses para jubilados, los empresarios consideraron que “servirán para mejorar la situación contextual, especialmente del comercio”. Sin embargo, consideraron que la situación financiera profundiza el riesgo de una mayor crisis en las pymes industriales que reclaman por la falta de crédito productivo.

Las altas tasas de interés principalmente de las Leliq, que pese a una fuerte baja en los últimos días, “sigue siendo, lejos, la más alta del mundo”. “Sabemos que la estabilidad es central para planificar los negocios, pero es fundamental la activación de una línea de crédito para la producción”, porque el sistema de Leliq “es una bomba que afectará a la industria”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 34 minutos
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 10 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por