Desde Transporte analizan medidas para solucionar la crítica situación de la Marina Mercante

1 febrero, 2022

Dada la situación, para muchos terminal, de la Marina Mercante, el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Alexís Guerrera, intenta avanzar en alguna solución que pueda dar respuesta al momento actual. En esta oportunidad, funcionarios se reunieron con los representantes de los gremios del sector. 

La nueva reunión fue encabezada por el jefe de Gabinete de Transporte, Álvaro Errea, y el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, donde se analizaron las medidas que está preparando el ejecutivo para “solucionar la situación actual y potenciar el crecimiento del sector”.

La gravedad de la situación es tal que el propio Presidente Alberto Fernández, impulsó estos encuentros que se vienen repitiendo en las últimas semanas. 

Entre las medidas en las que se están trabajando desde Transporte destacaron “la reglamentación de la ley de marina mercante, buscando incentivos que impacten positivamente en combustibles y aportes patronales; declarar la emergencia del sector naviero, y, de este modo, analizar las medidas adecuadas para poder realizar rápidas acciones de corrección; y trabajar en conjunto, a través de la Cámara de Diputados y Senadores, para emplear elementos que se complementen a la ley que se está reglamentando”.

La cuestión impositiva es uno de los principales problemas que enfrenta el sector, dada las grandes ventajas en la materia que ofrecen países vecinos como por ejemplo Paraguay. Por lo cual referentes de la actividad señalan la urgencia de avanzar en una ley que baje la carga impositiva. 

“Si no cambia la estructura impositiva no es posible competir. Para que bajen el impuesto a las ganancias, el IVA, el impuesto al combustible, necesitamos una ley, no se puede hacer por decreto. Necesitamos una ley que dé el marco jurídico para garantizar la inversión a la bandera, porque si soy un inversor que tiene 35 millones de dólares para transportar carga en la hidrovía por ejemplo y digo bueno voy a comprar un barco que bandera y lo pongo ahí, empieza el análisis de costo. Cuánto me sale la bandera argentina, la paraguaya, Uruguay… Porque la carga es la misma. Entonces aparecen estos problemas y terminan poniendo la bandera paraguaya”, había dicho a Ser Industria a fines del año pasado el secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Julio Gonzáles Insfrán, quien también participó de la reunión.


En el cierre del 2021, el cambio a bandera paraguaya del buque Piray Guazú, puso en alerta al Gobierno que lento reaccionó al pedido de los sindicalistas para evitar que el éxodo de barcos continue. “Los cambios de bandera implican que las empresas se vayan del país. Eso genera desocupación y pérdida de bodega”, dijo en ese momento González Insfrán.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 1 día
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 2 días
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 1 semana
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por