Destacan a Tucumán como la provincia con mejores condiciones para promover la bioeconomía

Lo expresó Martín Alfie, jefe de Desarrollo del CFI en una conferencia organizada por el IUDPT.

29 junio, 2024

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó la conferencia virtual “Políticas de promoción de la bioeconomía argentina”. Lo hizo como cierre de su curso de posgrado “Fundamentos de Bioeconomía”.

Martín Alfie, jefe de Desarrollo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), organismo público interprovincial que ofrece herramientas técnico-financieras para acompañar proyectos de innovación, afirmó que “Tucumán destaca como la provincia con mayores condiciones para promover la bioeconomía”.

Justificó tal diagnóstico en la presencia de centros del CONICET relacionados con la bioeconomía, como el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) y la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI).

Sumó a ellos la Universidad Nacional de Tucumán, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y startups como PunaBio, dedicada al desarrollo de bioinsumos en base a microorganismos extremófilos. No obstante, advirtió que “falta consolidar un ecosistema que conecte a esos distintos actores para generar más empresas de base científica”.

En consecuencia, aseguró que el CFI prevé continuar con el programa “Impulso Federal”, para conectar a científicos de la región con aceleradoras de startups, company builiders y fondos de venture capital que financian desarrollos tecnológicos innovadores de escala global. Pero también se propone “acompañar al resto de los proyectos, con potencial de desarrollo local, para transformarlos en pequeñas y medianas empresas e incorporarlas al entramado productivo”.

El espejo de la iniciativa sería el que ofrece el Hub Bio de la provincia de Santa Fe, que ya cuenta con 70 empresas biotecnológicas ubicadas en el triángulo conformado por la capital provincial, la ciudad de Rosario y el corredor Rafaela-Sunchales. Estas compañías exportan por US$ 55.000.000 anuales, según detalló en la ocasión Marina Baima, ex secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia.

Señales de alerta

La conferencia se completó con las disertaciones de Dalia Lewi, ex directora nacional de Bioeconomía, y María Beatriz “Pilu” Giraudo, actual vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Lewi afirmó que, con la política del gobierno actual “hay señales de alerta, ya que se disolvió el FONDAGRO (Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria, mecanismo que había sido puesto en funcionamiento en 2017). No sabemos si va a haber fondos para Aportes No Reembolsables con el propósito de desarrollar proyectos para el sector agropecuario”. Mientras tanto, Giraudo respondió que “se están estudiando herramientas que estimulen este tipo de proyectos, pero con otro formato”.

La conferencia virtual fue moderada por Alejandro Mentaberry, director de la Maestría en Bioeconomía del Instituto Universitario IUDPT. También participaron la secretaria Ciencia y Tecnología del IUDPT, Cintia Hernández y el director de Posgrados, Darío Codner, junto con casi medio centenar de asistentes, entre investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por