Día Internacional de la Aduana: ¿Cuáles son las cuentas pendientes del comex en Argentina?

26 enero, 2022

Cada 26 de enero se celebra esta efeméride, que tiene su origen en la misma fecha pero durante 1953, cuando se realizó la sesión inaugural del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas. Esta reunión fue fundamental para el surgimiento de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), entidad que regula al comercio de manera internacional. 

La comunidad aduanera estará de festejo este miércoles, en el marco del día en que se celebra a su actividad, pero ¿cuál es la situación para el comercio exterior en el país actualmente? Desafíos como las especulaciones y temores para invertir y operar con monedas extranjeras, la brecha cambiaria, las constantes medidas y sobreregulación del sistema, afectaron a un sector que necesita darle continuidad a las operaciones.

Algunas de las claves a potenciar, de cara a un año en el que la reactivación económica está en el centro de la escena, tienen que ver con una mayor colaboración entre países, implementaciones tecnológicas a medida y una cadena de suministro que pueda ser lo más sustentable posible. Además, tomar en consideración nuevos puertos y vías de comunicación parece ser la solución a corto plazo.

Marco Normativo SAFE. Argentina se rige por esta legislación y en este sentido, potenciar su aplicación es uno de los puntos centrales. Algunos de los principios que se sostienen gracias a las normas estipuladas por la OMA se relacionan con el fomento de la cooperación entre las aduanas y el resto de los órganos gubernamentales que participen del comercio internacional, el desarrollo de la información electrónica sobre envíos internacionales y la adopción, por parte de las aduanas, de compromisos de resolución de amenazas a la seguridad general.

Colaboración y nuevas tecnologías. Juan Pablo Bastero es Director General en Jidoka, una empresa argentina que brinda servicios de logística y comercio exterior, y pasó por una necesaria transformación digital durante los últimos años: “la situación con el aislamiento en una primera etapa hizo que mejoremos los procesos de automatización de tareas y adoptemos innovaciones tecnológicas para cumplir con la actividad”, cuenta.  “Poder fomentar una gestión de fronteras con eficacia y un nivel de burocracia menor puede ser el diferencial en esta nueva etapa”, afirma el especialista en comercio internacional. 

Cadena de suministro sostenible. Otro de los ítems que se deben abordar en un contexto medioambiental en riesgo es el de la sostenibilidad de los procesos. En cuanto al traslado de mercaderías, lo urgente es “descarbonizar” al sector. Esto debe ir acompañado con medidas que tomen los gobiernos para incentivar el traspaso a flotas bajas o nulas en carbono. “Si bien, la Organización Internacional del Transporte (IRU) lanzó un Pacto Verde para lograr la neutralidad de carbono en los servicios comerciales de transporte por carretera en 2050, parece estar muy lejos localmente”, comparte Bastero. 

El tratamiento de las mercaderías también debe someterse a cambios. Pequeños pasos como el reemplazo del film streach (polipropileno) que se utiliza en los centros de distribución por un film biodegradable y el uso de autoelevadores de carga eléctricos, para reemplazar los que operan con combustible Diesel o Nafta, marcan la diferencia.

Nuevos puertos, nuevas vías. “Descentralizar la actividad del Puerto de Buenos Aires puede generar que los operadores concentren su trabajo en otras opciones como en el HUB logístico de La Plata, en el que pueden salir sus contenedores al exterior o ingresar al país a través TecPlata”, cuenta el ejecutivo. “Ésta también es una buena opción para operaciones hacia otras provincias del país, ya que puede hacerse la conexión luego utilizando la vía férrea”.

Cambiar el foco desde Puerto Buenos Aires hacia Puerto La Plata, por motivos de tránsito, distancia, extra costos, previsibilidad, entre otros, puede colaborar a la optimización del comercio actual. “Pensar en que la Zona Franca La Plata no sea solamente para servicios de almacenaje, sino que también comience a ser una zona productiva es una implementación que mejoraría mucho la situación portuaria argentina”, finaliza Bastero.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 4 días
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 4 días
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 6 días
Por

El REM midió una inflación de 117,8% en 2024 y proyecta 25,9% para 2025

Estiman que será de 15,3% en 2026 y bajará hasta 10,0% en 2027.

Hace 6 días
Por

La actividad económica mostró una moderación en noviembre

El Índice elaborado por las Bolsas de Rosario y Santa Fe, reflejó un crecimiento del 0,1% en noviembre.

Hace 6 días
Por

Las ventas minoristas PyME subieron 17,7% interanual en diciembre

De todos modos 2024 cerró con un descenso de 10% frente al año anterior.

Hace 1 semana
Por