Economías Regionales solicitan la modificación de un artículo del proyecto de Ley Ómnibus

Desde CAME piden que las economías regionales no paguen retenciones.

Mendoza. Cosecha de frutillas.
16 enero, 2024

El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó la incorporación de un nuevo artículo o modificación del existente en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos −Derechos de Exportación, artículo 206− que aporte una definición precisa de las economías regionales argentinas.

El pedido fue formulado a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel; al jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; al ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Diana Mondino; al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, a los 23 gobernadores y a los diputados nacionales de todos los bloques.

Con el fin de superar el vacío legal que llevaría a algunos complejos agroindustriales a tributar retenciones, CAME les pidió a los funcionarios y legisladores involucrados anexar la explicación de las economías regionales elaborada y consensuada por más de 400 entidades agroindustriales de todo el país y por las federaciones económicas de las 23 provincias.

“Es fundamental que se defina qué son las economías regionales así quedan comprendidas más de 7000 posiciones arancelarias. Ya nos pasó que para ciertas cosas las incluimos a todas y para otras cosas no las incluimos en nada”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

Definiciones

De esta manera, la entidad PyME propone que se describa como economías regionales a todas las actividades provenientes del sector agroindustrial primario y sus industrias derivadas, cuyos sistemas de producción, elaboración e industrialización están vinculados a zonas geográficas específicas.

Las economías regionales tienen anclaje territorial, relevancia socioeconómica local y provincial en materia de generación de ingresos y agregado de valor. Se caracterizan por el uso de mano de obra intensiva permanente y/o temporaria y el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, con distintos niveles de agregado de valor de sus productos y la articulación de sus eslabones. Se definen por cadena de valor y están conformadas, mayoritariamente, por un entramado de MiPyMEs agropecuarias e industriales, y desarrollo de clústeres.

A partir de esta explicación, se plantea la incorporación de un nuevo artículo o la modificación del artículo 206 del proyecto de ley, que es el que fija en un 0% la alícuota de derecho de exportación para todas las mercaderías correspondientes.

Así, se contempla a los siguientes complejos exportadores: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, algodón, equinos y lana y todos otros productos y subproductos agropecuarios originados por las economías regionales. Por último, el Poder Ejecutivo Nacional es el que identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondientes a cada complejo exportador incluidas en el presente artículo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En el primer semestre el intercambio con Brasil fue negativo en US$2970 millones

Junio registró un incremento interanual del 38,8%, con subas de exportaciones e importaciones.

Hace 5 días
Por

MERCOSUR–EFTA abre nuevas oportunidades a PyMEs que buscan internacionalizarse

El flamante acuerdo elimina aranceles para el 97% del comercio bilateral.

Hace 6 días
Por

“Vivimos cambios de shock y eso demanda un tiempo de adaptación del mercado”

Yamila Rivero expuso las tensiones que atraviesa al comercio exterior y advirtió que la presión impositiva impide la competitividad.

Hace 1 semana
Por

ARCA lanza un nuevo procedimiento para devolver el Impuesto PAIS a importadores

El mecanismo permitirá aplicar saldos a favor al pago de derechos de importación.

Hace 1 semana
Por

Argentina e India trabajan para incrementar sus lazos bilaterales y comerciales

El Presidente Milei se reunión con Narendra Modi, Primer Ministro de esa República.

Hace 1 semana
Por

¿Qué es la EFTA y por qué es clave para el MERCOSUR?

El acuerdo comercial elimina aranceles al 97 % del comercio bilateral y abre mercados clave.

Hace 1 semana
Por