El 60% de las Pymes no podrán pagar salarios por el efecto del aislamiento productivo

5 mayo, 2020

A fin de evaluar los efectos de la pandemia global por el Covid- 19 y la emergencia sanitaria decretada en Argentina, la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), realizó una encuesta entre 500 empresas de 21 provincias. 

El trabajo permitió identificar a los sectores afectados y dimensionar el impacto empresarial de la segunda cuarentena, establecida entre el 13 y el 26 de abril. El informe le da continuidad a lo evaluado por la entidad, en la primera cuarentena, del 20 de marzo al 13 de abril. 

Entre los primeros resultados, se manifestó que en términos sanitarios la satisfacción del empresariado es de un 76,5% mientras que en el plano económico cae a un 31,5%. El 59,6% del sector considera que reactivar la economía le llevará al gobierno más de 1 año. Asimismo, la gestión nacional cuenta con una aprobación del 73,2% de los empresarios.

El informe indica que el 64% de las empresas tiene un nivel de operación de hasta un 20% de su capacidad. Es decir, se encuentra en una zona donde se producen daños irreversibles en caso de sostenerse el “aislamiento productivo”. Precisamente, 4 de cada 10 se encuentran sin actividad. Cabe destacar que un 13% reinició actividades respecto del período de cuarentena anterior.

Un 23% se encuentra entre un 20% y un 50% de su capacidad operativa, lo que les provocará daños reversibles, mientras que sólo un 13% de las empresas se encuentra operando con normalidad. Con respecto a las ventas, 4 de cada 10 Pymes están sin vender y el 83% sufrió una caída de ventas considerable en abril impactando negativamente en su esquema económico.

La situación con los salarios es de extrema gravedad. En abril un 25% de las Pymes no podrá abonar salarios, aún con asistencia del Estado, mientras que un 35% lo hará solo si obtiene ayuda parcial o total del programa ATP. Sólo un 40% podrá abonarlos de manera normal. 

Sobre los salarios sucesivos, las Pymes responden que un 89% ya no podrá abonar los meses de mayo en adelante, tornándose inviable la economía real en la Argentina luego del 1 de junio, ya que empiezan a colapsar incluso las empresas que se encuentran operativas. 

Respecto del programa ATP, el 22% accedió al beneficio de postergar las cargas sociales y recibir una asistencia directa al salario de los trabajadores.

Puede ser anecdótico, pero el 1er trimestre del 2020 hubo más incorporaciones (11,4%) que despidos (9,1%) de trabajadores lo que configura dos trimestres consecutivos de creación de empleo antes de la cuarentena.

En relación al teletrabajo, a una de cada tres empresas le resulta imposible realizar tareas de esa manera debido al perfil de su actividad mientras que el resto pueden afrontar total o parcialmente sus tareas de forma remota.

Sobre la posibilidad de vender online un 39% comercializa sus productos o servicios por ese canal. Cabe destacar que un 8% podría incorporarse a esa modalidad realizando capacitaciones.

Del total de los consultados, el 63% manifestó tener problemas con sus pagos. Un 37,2% extendió esos plazos, el 48,3% dejó de pagar algún impuesto y un 3% no pudo cubrir cheques emitidos con anterioridad.

En materia de cobros, una de cada dos empresas afirma que le extendieron los plazos de manera unilateral, una de cada tres Pymes tuvo que lidiar con problemas de cheques. Sobre el abastecimiento de bienes y servicios un 42% manifiesta problemas en la recepción de mercaderías y un 20% en la entrega. En cuanto a los servicios, un 10,8% tiene problemas con sus proveedores y un 25,1% con sus clientes.

Respecto al endeudamiento sólo una de cada tres Pymes encuentra su economía saneada. Un 66,9% de las empresas se ha endeudado en el último mes.

En cuanto a los créditos al 24%, sólo un 10% de las empresas recibió el paquete completo de ayuda (crédito por la masa salarial total) y un 6,5% lo obtuvo de manera parcial. Un 15,3% informó que los bancos le rechazaron el mismo, consolidando un 84% de empresas que no se financian por el sistema bancario argentino. En este sentido, un 19% operan con bancos públicos nacionales, un 24% con bancos públicos provinciales y un 78% con bancos privados.

Finalmente, el 66,7% de las Pymes está de acuerdo en aplicar un impuesto a la riqueza para afrontar la crisis provocada por la pandemia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 14 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 17 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por