“El agro y el litio representan dos enormes oportunidades para el uso de bioinoculantes”

Los microorganismos vivos también pueden remediar suelos contaminados.

18 julio, 2023

La investigadora del CONICET y directora de la Maestría en Microbiología Ambiental del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), Alicia Godeas, brindó una conferencia en el propio IUDPT. “La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dice que los precios de los fertilizantes van a seguir aumentando y que, por lo tanto, acelerar el desarrollo de innovaciones en materia de bioinoculantes puede ayudar a América latina a consolidar su papel como exportador de alimentos”, dijo la investigadora al abrir su disertación.

En Argentina, se producen bioinoculantes para el agro de tipo bacteriano, como el rizhobium, que se emplea para fijar nitrógeno en soja y pasturas, o las pseudomonas fluorescens, que también benefician el desarrollo de los cultivos. Otro tanto ocurre con los de tipo fúngico, como el penicillium bilaiae, que solubiliza fósforo o las trichodermas, empleadas para controlar enfermedades en cultivos de soja, maíz, trigo y arroz. Además, se encuentran bioinoculantes en base a consorcios microbianos, como los que se usan para controlar los hongos en silos de forraje.

Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas y a las plantas de cultivo para favorecer su crecimiento, en sustitución de los fertilizantes y agroinsumos de síntesis química. Su propósito es producir más alimentos y ahora también, remediar suelos contaminados.

Sustitución de fertilizantes por bioinoculantes

La investigadora hizo hincapié, precisamente, en las posibilidades que ofrecen los bioinoculantes a la hora de sustituir, al menos en parte, a los fertilizantes químicos. Se refirió, por un lado, al importante gasto energético empleado en la producción de estos últimos y a la liberación de gases de efecto invernadero correspondiente. Y por otro, a los efectos ambientales provocados por su utilización, que incluyen desde la filtración de residuos a las aguas subterráneas hasta la contaminación del suelo.

Hay presencia de metales pesados no esenciales en baja concentración en el suelo de la Pampa húmeda, que están en la fosforita y que se transfieren al suelo, a las plantas y luego a los alimentos, a partir de los fertilizantes que contienen fósforo y que se emplean en los cultivos”, puntualizó.

Agregó que “el proceso de recuperación de suelos es muy costoso, porque hay que hacer lavados que arrastren los metales pesados. Lo que se aplica ahora es la fitorremediación, mediante la cual se apoya a las plantas con bioinoculantes, para que el proceso sea más eficiente, ya que es económico, pero lento”.

La investigadora, trabaja en el desarrollo de un bioproceso reductor de cadmio rizosférico, para bajar la concentración de ese metal en suelos de plantaciones de cacao de Venezuela y Ecuador.

Litio

“En el norte de nuestro país, con la explotación del litio, vamos a tener una fuente de contaminación, como ocurrió en Catamarca, con el oro. Esto también representa una gran oportunidad para el empleo de esta técnica de fitorremediación, que permite remediar los suelos y evitar que la contaminación llegue a las fuentes de agua”, sostuvo Godeas.

La disertación se realizó en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que viene desarrollando el IUDPT. En esta ocasión, participaron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la vicerrectora, Mariana Iurman, quien moderó la conferencia, y el presidente de la Cámara Argentina de Bioinsumos, Roberto Rapela, junto a estudiantes y miembros de la comunidad.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Especialista mexicano explicó su récord mundial en la producción de maíz

El mexicano Ernesto Cruz González compartió los detalles que llevan al alto rendimiento.

Hace 1 día
Por

El consumo de fertilizantes crece de la mano del incremento de las hectáreas de trigo sembradas

En el primer semestre de 2025 el aumento fue del 17,5% interanual.

Hace 1 día
Por

El CAA y el Gobierno trabajan para fortalecer las exportaciones

Analizaron la situación del proyecto de Ley de Inversiones que aún no fue tratado en la Cámara de Diputados.

Hace 2 días
Por

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 2 semanas
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 3 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 3 semanas
Por