El arándano argentino busca crecer en el mercado internacional

15 octubre, 2018

Por Gabriel Ríos Malan- Las exportaciones de arándanos a nivel mundial crecen año tras año a un ritmo del 10% anual. Argentina se posiciona como un productor con gran potencial para abastecer a los fanáticos de este fruto en todo el mundo. Además está cada vez más cerca de llegar a China.

Desde hace poco más de 20 años que el arándano, conocido en el mundo como Blueberry, se produce en el país y prácticamente el total de la cosecha se destina al mercado externo. Por ejemplo en 2017, de los 21.000.000 de kilos producidos, el 77% se destinó a la exportación en fresco, el 14% a la industria del congelado y el 9% al mercado interno.

Sin embargo, esto refleja un incremento del 250% en el consumo del mercado interno, gracias a que este fruto se empieza a consolidar como alternativa de consumo masivo impulsado por el consumo de productos frescos, posicionándose como una alternativa natural y saludable a la ingesta de snacks, golosinas, colaciones, postres, entre otros.

En cuanto a la superficie destinada a su producción actualmente alcanza 2750 hectáreas. En el auge de la actividad supieron ser 4500. Gracias al recambio varietal y genético el rendimiento a mejorado y cada planta pueda dar entre cinco y seis kilos de arándanos.

Sin embargo, el futuro es más prometedor para este fruto fino que ahora tiene la oportunidad de ingresar al mercado asiático, ya que si logra superar los desafíos logísticos y adaptarse a las nuevas formas de consumo podrá ser comercializado en China.

Asimismo, este año nuestro país comenzó su temporada de exportación con entre dos y tres semanas de retraso en relación al 2017. Desde el Comité Argentino de Blueberries prevén que la proyección nacional rondará las 17.000 toneladas, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Reino Unidos y el resto de Europa continental y Canadá.

Para el último tramo del año se estima que el 34% saldrá por vía marítima y su principal destino será Norteamérica que recibirá el 55% del volumen de estos envíos.

Hay que destacar que este fruto representa una gran oportunidad de desarrollo para provincias del Noroeste argentino, como es el caso de Tucumán donde en 2017 exportó arándanos principalmente a EE.UU. hasta allí llegaron el  61% de los frescos y el 75% de los congelados. Además estos números representan el 5% del total de las exportaciones realizadas desde esa provincia, donde cumple un rol fundamental el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, desde donde salen al mundo los cargamentos de este fruto.

Además de Tucumán, en la región del NOA también producen arándanos Salta y Catamarca. A ellas se suman con creciente importancia provincias de la mesopotamia como Corriente y Entre Ríos, mientras que en la zona central se registra buena producción en algunos municipios bonaerenses.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 7 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por