El campo podría aportar US$14.200 millones hasta fin de 2022

Un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, estima que entre este mes y diciembre próximo habrá un promedio mensual de ingreso de divisas por US$2800 millones. Los cálculos fueron hechos considerando una eventual normalización en las ventas pendientes de soja.

20 agosto, 2022

Un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, estima que entre este mes y diciembre próximo habrá un promedio mensual de ingreso de divisas por US$2800 millones. Los cálculos fueron hechos considerando una eventual normalización en las ventas pendientes de soja.

“En cuanto a la liquidación de los exportadores nucleados en Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) para lo que resta del año, una parte relevante de las exportaciones agroindustriales totales, considerando también saldos exportables y cierta normalización en la comercialización de granos, el flujo de dólares a ingresar en los próximos 5 meses (agosto-diciembre), podría estar en el orden de los US$14.200 millones, un promedio de US$2800 millones mensuales”, apuntó el reporte. Esta proyección significaría un aliciente para el Gobierno que busca recaudar divisas del campo.

El Ieral alertó que “en caso de continuar muy ralentizada la venta de la soja la cifra sería menor, probablemente no muy diferente a la observada el año pasado”, esto es US$12.600 millones hasta fin de 2022 y un promedio mensual de US$2500 millones.

Vale recordar que hasta el 10 del actual los productores comercializaron de la producción de soja 2021/2022 un volumen de 22.129.4000 toneladas, por debajo de las 27.327.100 toneladas de igual fecha de 2021 o un 19,02% menos. 

En tanto, entre el 4 y el 10 del actual se vendieron 565.800 toneladas, lo que representó una mejora respecto de las 263.300 toneladas negociadas entre el 28 de julio y el 3 de agosto.

En términos generales, 2022 podría cerrar con un flujo de dólares provenientes del agro cercano a los US$49.500 millones, considerando saldos exportables de granos, carne y lácteos. Sería “la marca más alta de los años recientes” y una suba interanual del 13%.

En el trabajo, realizado por Juan Manuel Garzón, se indicó que el crecimiento previsto para las exportaciones agroindustriales de 2022 se explicaría completamente por la suba de precios externos (+17%), ya que las cantidades exportadas se estarían reduciendo, en promedio, levemente (-3,4%).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 3 días
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 1 semana
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 2 semanas
Por

Destacados especialistas analizaron la Agenda Agroindustrial Internacional

En el cierre del encuentro la Bolsa de Cereales distinguió al doctor Manuel Otero.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado

Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la final del Mundial de Clubes.

Hace 2 semanas
Por

Proyectan un incremento de US$2.695 millones de exportaciones por la reducción de DEX

La Bolsa de Cereales estimó un incremento de 7,6 millones de toneladas para la campaña 2028/29.

Hace 3 semanas
Por