El Chamamé es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

17 diciembre, 2020

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró ayer por la mañana al chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente.

Desde la provincia de Corrientes se realizó una vigilia para seguir la sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco, que tuvo a su cargo la votación para definir la propuesta del Estado argentino. La postulación requirió de un trabajo conjunto entre el ministerio de Cultura de Nación, de Conaplu, la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes.

Esta declaración implica una gran y merecida difusión del chamamé a escala mundial, la circulación de artistas y temas y pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al chamamé desde la difusión, la producción y la educación.

“Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos”, afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.

El género del litoral compitió con otras 39 expresiones culturales de otros países, como el reggae de Jamaica, el Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi, las parrandas cubanas, las tamboradas españolas.

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. Proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad. Favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

“El chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur. Es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país. Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre, de fraternidad e integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”, afirmó Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 4 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 5 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por