El comercio entre Argentina y Brasil alcanzó la cifra más alta desde 2013

15 junio, 2022

El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil registró en mayo una suba interanual de 41%, al alcanzar los US$ 2.690 millones en el mes, la cifra más alta para ese período desde 2013 y empujado por el incremento de los precios de los productos.

Las exportaciones totalizaron US$ 1.223 millones en mayo, con una suba interanual de 51%, mientras que las importaciones crecieron 34%, por un monto de US$ 1.467 millones, lo que marcó una diferencia respecto a los meses previos, cuando las importaciones le ganaban a las exportaciones, informó la consultora Abeceb.

De esta forma, mayo cerró con un déficit US$ 244 millones, una cifra inferior a los US$ 288 millones registrados en mayo de 2021.

En cuanto a las exportaciones, tras una magra suba de 4% en marzo y 25% en abril, el buen número de crecimiento de 51% de mayo estuvo traccionado por “Trigo y centeno, sin moler” (+32%); “Vehículos de pasajeros” (+34% i.a.), en línea con el buen desempeño del sector automotriz local -las exportaciones, al igual que la producción, aumentaron 27% durante los primeros cinco meses-; “Medicamentos y productos farmacéuticos, distintos de los veterinarios”; “Preparaciones y cereales, de harina o almidón de frutas u hortalizas” (+211% i.a.).

Las exportaciones de “Vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales” -tercer ítem de mayor importancia, con casi el 13% del total de exportaciones – cayeron 8% i.a., principalmente por la disminución en el envío de pickups.

Las cinco categorías explicaron más de 50% de las ventas totales, con vehículos y trigo concentraron el 41%.

En cuanto a las importaciones, dentro de los productos con mayor participación en el total se destacan los incrementos de “Combustibles de petróleo o minerales bituminosos (excepto petróleos crudos)”; “Soja” (+253%); “Partes y accesorios para vehículos automotores” (+29% i.a.), insumos que son necesarios para la producción nacional de vehículos, que viene en alza y ya acumula una suba de 27% durante los primeros cinco meses del año; “Mineral de hierro y sus concentrados” (+20% i.a.).

Estas cuatro categorías explicaron casi 25% de las importaciones. En ese sentido,  “Vehículos de pasajeros”, segundo ítem de mayor peso, representando 9% de las compras totales, disminuyeron 9% i.a., lo que refleja las restricciones vigentes al comercio exterior.

Con todo, en los primeros cinco meses del año las importaciones acumulan US$ 5.908 millones (+ 28% en relación con el mismo período de 2021), mientras que las exportaciones alcanzaron los US$ 4.813 millones (+13% en referencia a enero-mayo 2021).

De esta manera, el saldo bilateral acumulado entre enero y mayo fue negativo en US$ 1.095 millones, triplicando prácticamente el déficit de igual período de 2021 (US$ 341 millones).

Más allá del dato puntual de mayo, se espera que la tendencia al ensanchamiento de la balanza comercial deficitaria con Brasil se consolide.

Con importaciones creciendo por encima de las exportaciones, el déficit comercial podría cerrar 2022 en torno a los US$ 2.500/2.700 millones, por debajo del promedio de US$ 3,700 millones verificado entre 2010 y 2017 previo a las crisis de 2018-2019 en Argentina y a la pandemia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Muchas personas con discapacidad quieren y pueden insertarse en el mercado laboral”

Juan Pablo Poloni se refirió al incumplimiento de los cupos fijados por ley.

Hace 9 horas
Por

Provincia mesopotámica ofrece rebaja del 35% en impuestos inmobiliario y automotor

Entre Ríos otorga importantes beneficios a los buenos contribuyentes.

Hace 1 día
Por

Llega la 12º Edición de Expo EFI y desembarca en nueva sede

El encuentro se realizará los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 3 días
Por

El INDEC informó que la inflación de febrero alcanzó al 2,4%

La variación interanual del IPC llegó al 66,9% y al 4,7% para el primer bimestre.

Hace 4 días
Por

“El único camino que tenemos es ser extremadamente eficientes en todo lo que realizamos”

Salvador Di Stéfano pidió desregular todo lo posible para que el país tenga mayor competitividad.

Hace 4 días
Por

La UCALP y Ser Industria firmaron un convenio de colaboración

Impulsarán actividades de formación y divulgación académica en el ámbito educativo y comunicacional.

Hace 4 días
Por