El comercio exterior argentino alcanzó en febrero un superávit de US$ 1.438 millones 

Registró exportaciones por US$ 5.531 millones y una reducción del 18,6% en importaciones.

20 marzo, 2024

En febrero de 2024, el comercio exterior argentino tuvo un desempeño marcado por varios factores. Las exportaciones alcanzaron un total de US$ 5.531 millones, mientras que las importaciones fueron de US$ 4.093 millones. Esto resultó en un intercambio comercial de US$ 9.624 millones, reflejando una disminución del 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La balanza comercial mostró un superávit de US$ 1.438 millones, el más alto desde octubre de 2022. Este resultado se produjo en un contexto de reducción de precios tanto en exportaciones como en importaciones, junto con un aumento en el volumen de productos exportados y una disminución en la cantidad de productos importados.

Las exportaciones experimentaron un aumento del 5,6% respecto a febrero de 2023 (US$ 292 millones), impulsadas principalmente por un incremento del 13,5% en las cantidades, mientras que los precios disminuyeron un 6,8%. Tanto las series desestacionalizadas como las tendencias-ciclo aumentaron un 2,5% y un 2,8% respectivamente en relación con enero de 2024.

En cuanto a los productos exportados, los productos primarios (PP) aumentaron un 18,8%, liderados por las ventas de cereales que incrementaron un 39,9%. Las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) ascendieron un 8,0%, destacándose en residuos y desperdicios de la industria alimenticia. Por otro lado, el valor de las exportaciones de Manufacturas de origen industrial (MOI) disminuyó un 3,9%, principalmente en metales comunes y sus manufacturas.

Fuente: INDEC.

En el caso de los Combustibles y energía (CyE), las exportaciones se redujeron en un 3,2%, especialmente por una baja en los precios. A nivel de Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el incremento en las exportaciones se debió principalmente a mayores ventas de trigo, harina y pellets de soja, y aceites crudos de petróleo. Sin embargo, las exportaciones de aceite de soja en bruto disminuyeron, junto con otras categorías como el maíz en grano y los camarones congelados.

Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 18,6% en comparación con febrero de 2023 (-US$ 936 millones). Este descenso se debió a caídas tanto en las cantidades como en los precios. El uso económico más afectado fue el de combustibles y lubricantes (CyL), con una reducción del 73,9%. Los Bienes de consumo (BC) cayeron un 19,7%, mientras que los Bienes intermedios (BI) disminuyeron un 12,2%.

Fuente: INDEC.

En cuanto a las importaciones analizadas a nivel de Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), se registraron bajas en gasóleo, gasolinas, vacunas para uso en medicina humana, y energía eléctrica. Por el contrario, hubo incrementos en las compras de porotos de soja, grupo electrógeno de energía eólica, y vehículos automóviles para el transporte de personas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Importar aires acondicionados en Argentina: suba de 30% en la demanda y alerta por tributos

El comercio exterior enfrenta costos aduaneros elevados, pero expertos recomiendan estrategias para mejorar la liquidez.

Hace 11 horas
Por

La CAC recibió a una delegación oficial de Mississippi

El encuentro apuntó impulsar el intercambio comercial entre Argentina y ese estado de Norteamérica.

Hace 16 horas
Por

Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Hace 5 días
Por

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 1 semana
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 semanas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 semanas
Por