El consumo de acero alcanza niveles previos a la pandemia

19 diciembre, 2020

Desde la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), confirmaron que las actividades siderúrgicas siguen su tendencia al alza. En septiembre, el consumo totalizó 5,025 millones de toneladas (Mt), un aumento de 6,4% con respecto a agosto. Esta recuperación fue apalancada principalmente por Brasil, México y Perú, respectivamente.

Al respecto, Francisco Leal, director general de ALACERO, explicó que “lo que vemos sigue siendo una reactivación gradual de la capacidad productiva. Sin embargo, los productores de la cadena de valor que precede al acero, como la del mineral de hierro, el carbón y la chatarra, aún no tienen las condiciones ideales para una reanudación productiva y que acompañe de forma positiva a la siderurgia”.

Al desglosar el informe se observa que el acero plano representó más del 85% de la recuperación del consumo, mientras que los largos representaron el 17,5%. El consumo de acero alcanzó 14,245 Mt en el tercer trimestre, lo que representa un incremento de 15,9% con respecto al segundo trimestre. Así, el consumo alcanzó la mediana de 2020 (14,245 Mt) e inició un proceso de recuperación hacia niveles previos a la pandemia del Covid-19 (Ver g. Si se mantiene la tendencia, hay una luz al final de túnel para la industria del acero.

En octubre, la producción de acero bruto totalizó 5,058 Mt, un aumento de 1,7% con relación al mismo mes de 2019. En este período, la producción de Altos Hornos creció un 4,8%, para 2,546 Mt, con respecto a septiembre, mientras que los Hornos Eléctricos alcanzaron 2,512 Mt, una recuperación de 10,2% respecto al mes anterior.

En cuanto a productos laminados, la producción de octubre alcanzó 4,438 Mt, lo cual representa un incremento de 8,1% con relación a septiembre y 2,6% respecto a octubre de 2019. La producción de tubos sin costura tuvo el mayor crecimiento (26%), seguido de planos, con un incremento del 8,4%, y largos con un 7,3%.

Las exportaciones jugaron un papel importante en el crecimiento de la producción, representando el 14,6% de la misma en septiembre, cuando el promedio para los 8 primeros meses fue de 17,6%. Este desempeño contribuyo a la disminución del déficit comercial.

Las importaciones representaron el 27,6% del consumo del mes de septiembre, por debajo del 34,6% identificado como promedio de los primeros 8 meses del año. Sin embargo, el exceso de capacidad productiva que está experimentando la región significa que la producción local tiene un camino por avanzar. Estas cifras de importación nos obligan a estar atentos e identificar el comercio desleal.

“La producción local es el camino hacia una reanudación productiva y, por lo tanto, se espera que el apoyo de los gobiernos mejore las condiciones para que toda la cadena de valor pueda recuperar sus niveles normales de actividad”, añadió Leal.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La baja de la inflación tiene un impacto psicológico favorable para el gobierno”

Carlos Fara hizo un análisis ante las proximidad de las elecciones parlamentarias.

Hace 3 horas
Por

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 23 horas
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 1 día
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 4 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 6 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 6 días
Por