El dólar sube, pero hay mejores alternativas

Para fin de año el dólar mayorista podría ubicarse en torno de $ 650.

10 octubre, 2023

Una catarata de malas noticias llegaron a través de los indicadores del INDEC: el índice de producción industrial al mes de agosto baja el 3,1% anual, el índice de construcción al mes de agosto cae el 3,0% anual, la venta en supermercados minoristas al mes de julio cae el 2,5% anual, la venta en supermercados mayoristas al mes de julio cae el 3,3% anual. Las ventas en los centros de compras al mes de julio sube el 10,2% anual, el índice de salarios al mes de agosto cae el 12,5% y el Estimador Mensual de Actividad Económica al mes de julio cae el 1,3% anual.

Los pasivos monetarios siguen creciendo a un ritmo vertiginoso y suman $ 28,2 billones, mientras que las reservas están en US$ 26.634 millones, lo que nos da un dólar de equilibrio o conversión de $ 1.059.

Los bonos soberanos en las últimas jornadas tuvieron un fuerte de ajuste en precios, más por el lado de las paridades que por el lado de los pesos. Parecería que están llegando a un piso con un AL30 en torno de los 26,0 y un AE38 en torno de los US$ 26,50. En ambos casos durante el año 2024 el bono AE38 paga intereses por US$ 4,25, mientras que el AL30 paga intereses por US$ 0,76 y una amortización de US$ 4,00.

El Bono AE38 en el año 2024 te devolverá el 16,0% de lo invertido por la vía de intereses. En el caso del bono AL30 te devolverá el 18,3% sumando amortizaciones e intereses. Son dos buenas opciones a los precios de remate que tienen los bonos soberanos en el día de hoy.

Para cobertura de dólar mayorista o linked como le llaman en el mundo financiero, tenemos varios bonos escalados en distintas fechas. Por ejemplo, ajustado a dólar mayorista tenemos el bono que vence en abril del año 2024 y septiembre del año 2024, en ambos casos comprarías el dólar mayorista por el equivalente a $ 360 y si en el próximo gobierno tenemos una devaluación importante, podrías capturar esa suba y cubrirte si sos importador.

Si buscas una doble cobertura, tenes los bonos duales con vencimiento en los meses febrero, abril, junio y agosto del año 2024. Estos bonos ajustan por la tasa de inflación o tasa de devaluación cual fuera la mayor, con lo cual son instrumentos muy adecuados para cobertura sobre dólar o mercadería.

Otra cobertura interesante es la acción de YPF. En el mercado vale $ 10.400 casi el mismo valor que semanas atrás, pero medida en dólar contado con liquidación registra una caída de US$ 15 a US$ 11,70 con lo cual le vemos un lindo recorrido a la suba.

Conclusión

El dólar MEP o blue no es la mejor alternativa para cubrirte respecto al ajuste de precios relativos que tiene la economía argentina por delante. A nuestro juicio la mejor cobertura vendría por instrumentos atados al dólar mayorista, en segundo lugar, bonos soberanos y en tercer lugar las acciones.

Creemos que el próximo gobierno no va a incurrir en una cesación de pagos de la deuda soberana, tampoco en un reperfilamiento de la deuda en pesos o en un canje de depósitos por bonos. Nada de eso va a ocurrir, por lo tanto, la cobertura en instrumentos financieros y muy recomendable.

Ahorrar constituyendo altos stock de mercadería podría ser un error, si a futuro la economía atraviesa una gran recesión y los stocks medidos en meses de mercadería vendida nos dejan como resultado un alto nivel de inmovilización.

El dólar en torno de los $ 900 tiene un valor alto, pero puede ser mucho más alto a futuro, sin que logre copiar desde este nivel la inflación esperada. Sin embargo, otros instrumentos como acciones y bonos lucen muy recomendables.

Las Obligaciones Negociables son una buena opción, pero en la actual coyuntura están a precios muy elevados, con lo cual recomendamos dejar de acopiar y salir en busca de otros instrumentos como los mencionados en la nota.

Faltan 64 días para el cambio de gobierno, es una buena opción buscar nuevas alternativas de inversión más allá de la evolución que pueden tener los dólares alternativos.

Para fin de año el dólar mayorista podría ubicarse en torno de $ 650 y los dólares alternativos en torno de $ 1.300. Esto te dejaría una suba del 86% en el primer caso y del 45% en el segundo caso. Por eso, es necesario buscar nuevas alternativas.

Por Salvador Di Stéfano, economista, analista y consultor de Negocios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 2 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 3 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 5 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 1 semana
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por