El Embajador de Suiza destacó el acuerdo Mercosur- EFTA

En el “Salón Cafiero” del Senado de la provincia de Buenos Aires, se realizó una Jornada de Exposiciones sobre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que tuvo como principal orador al Embajador de Suiza, Heinrich Schellenberg. También expusieron los docentes universitarios e investigadores Victoria Zapata e Ignacio Portela.

29 agosto, 2019

El evento fue organizado por la Comisión de Comercio Exterior, Mercosur y Política de Integración Regional, que preside el senador Juan Manuel Pignocco.

EFTA está integrada por Suiza, Islandia, Noruega y Liechenstein y el viernes 23 de agosto, luego de 19 años de negociaciones, acordó el primer paso de un Tratado de Libre Comercio con los países miembros del Mercosur.

Se estima que el mismo comenzará a regir en 2021, luego de que se apruebe la letra chica y sea tratado por los Parlamentos de los ocho países involucrados.

El diplomático europeo explicó que los integrantes del EFTA son países “con economías abiertas y modernas, muy integrada al comercio internacional. Son naciones que tienen un ingreso promedio de 84.000 dólares per cápita”. Agregó que “todos los TLC traen buenas oportunidades y serios desafíos, siempre hay beneficios mutuos” y destacó que “Suiza, Noruega e Islandia están entre los cinco países con más poder adquisitivo del mundo”.

Asimismo, sostuvo que argentinos y suizos “debemos seguir estrechando lazos. El comercio entre ambos países moviliza 2.000 millones de dólares anuales y está en línea ascendente. Suiza exporta fundamentalmente medicamentos, maquinarias, químicos, relojes. Además, Suiza es el séptimo país inversor en Argentina, después de EEUU, España, Países bajos, Brasil, Chile y Uruguay antes de Francia, Alemania y Canadá”.

Al referirse puntalmente al bloque EFTA refirió que “es un proyecto comercial y por eso estamos integrándolo. El 75% de los puestos de trabajo y empresas suizas están vinculadas al comercio exterior y nuestra prosperidad depende del comercio internacional. Nosotros estamos a favor del libre comercio desde hace muchos años, nos gusta la competencia”.

En ese contexto indicó Schellenberg que “dos tercios de nuestro comercio exterior lo hacemos con la Unión Europea” y que ya suscribieron 120 acuerdos bilaterales, incluyendo el reciente con el Mercosur. “Canadá, México, Colombia, Perú y Chile, son los países de América con lo que ya estamos comercializando”.

En otro pasaje señaló que “los desafíos del comercio internacional tienen que ver con la paralización de la OMC, que es un organismo importante porque establece reglas claras y resuelve controversias entre países; la guerra comercial global de EEUU y China, el proteccionismo de muchos países y la propiedad intelectual”.

Finalmente, sobre el acuerdo con el Mercosur dijo que al igual que los demás “busca facilitar el comercio agrícola, industrial y de servicios; eliminar gran parte de aranceles; proteger de inversiones; la propiedad intelectual; reducir barreras no arancelarias (medidas sanitarias y otras); la contratación pública; el comercio y desarrollo sustentable”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 2 días
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 3 días
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 4 días
Por

El REM midió una inflación de 117,8% en 2024 y proyecta 25,9% para 2025

Estiman que será de 15,3% en 2026 y bajará hasta 10,0% en 2027.

Hace 4 días
Por

La actividad económica mostró una moderación en noviembre

El Índice elaborado por las Bolsas de Rosario y Santa Fe, reflejó un crecimiento del 0,1% en noviembre.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME subieron 17,7% interanual en diciembre

De todos modos 2024 cerró con un descenso de 10% frente al año anterior.

Hace 6 días
Por