De cara a las próximas elecciones para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre, el candidato a diputado provincial por la sección Capital de Fuerza Patria, Juan Malpeli, presentó su visión sobre el rol del Estado en la infraestructura, la situación de la industria en La Plata y los desafíos de las PyMEs frente a las políticas económicas nacionales.
En diálogo con Ser Industria Radio, el legislador que aspira a renovar su mandato, afirmó que la producción no puede entenderse como un ámbito separado de las decisiones de gobierno. “El sector industrial, todo lo que es producción, no es una isla aparte, tiene que ver con toda una política pública y privada, pero la privada viene atada de la pública a nivel nacional, provincial y municipal”, señaló.
Según su análisis, en los últimos dos años se consolidó una coordinación entre la gestión provincial y la municipal, aunque todavía persisten dificultades en la relación con la Nación, que encabeza el Presidente Javier Milei.
Sobre la coyuntura actual, Malpeli remarcó que la baja del consumo, derivada de políticas nacionales de ajuste y control salarial, impacta directamente en la industria y el comercio local. Además, indicó que la apertura de importaciones complica a sectores como el textil, donde “se hace difícil competir de manera leal”.

Respecto a las diferencias entre grandes empresas y PyMEs, señaló que mientras las compañías de mayor escala pueden diversificar o importar productos, las pequeñas y medianas enfrentan problemas de ventas, caída de la producción y riesgo de suspensiones o despidos.
Rol del Estado y de las PyMEs
Malpeli destacó que la relación entre lo público y lo privado debe ser complementaria. “No se trata de Estado sí o no, ni de privado sí o no, sino de los dos trabajando en conjunto”, afirmó. Agregó que el Estado debe acompañar a las PyMEs en la etapa inicial, hasta que la rueda de la producción pueda sostenerse sola.
En cuanto a la capacidad de adaptación del empresariado argentino, subrayó que las PyMEs buscan reinventarse permanentemente, aunque consideró que esta exigencia constante debería ser la excepción y no la norma.
En el plano legislativo, el diputado explicó que “se puede plantear todo” en relación con tributos como ingresos brutos, siempre que se busque un esquema que favorezca el desarrollo productivo.
Sobre la infraestructura, cuestionó la idea planteada por el Presidente Milei respecto a que el sector privado deba construir rutas para sacar su producción. “El empresario no tiene que hacer las rutas porque ya paga impuestos para que las haga el Estado”, afirmó. En el mismo orden, dijo que los tributos deben garantizar condiciones logísticas adecuadas para el desarrollo de la producción y el comercio.