El enfrentamiento entre Estados Unidos y China abre puertas a los productos argentinos

13 octubre, 2018

Por Gabriel Ríos Malan- Desde el inicio de 2018, el mundo a puesto los ojos en la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China. Tal es la magnitud del enfrentamiento que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguran que, de terminar en estos días, las consecuencias serían las de una economía global que crecería un 3,7%, dos décimas por debajo de lo previsto poco tiempo después del inicio de esta disputa.

La incertidumbre que genera este contexto lleva a que los precios de algunos commodities se vean afectados o que los inversores no tomen decisiones.

Sin embargo, para Argentina puede haber algunos puntos favorables.  Por ejemplo, de cara a 2019, la imposibilidad de que Estados Unidos coloque algunos productos agrícolas en China puede ser una oportunidad para nuestro país. Esta situación puede favorecer al gobierno de Mauricio Macri, ya que Argentina, está posicionado según la Organización Mundial de Comercio (OMC) como un gran exportador de agroalimentos.

Vale recordar que, según la OMC, si se considera a la Unión Europea como un mercado único, el lugar de Argentina entre los exportadores de alimentos y de productos agropecuarios a nivel mundial la coloca entre los 10 primeros.

Así que en un contexto en el que parece que la relación entre el gigante asiático y Norteamérica incrementa su tensión, Argentina podría colocar algunos de sus productos en territorio asiático.

En este caso los productos agropecuarios serían los que más potencial tendrían ya que China pondría imposiciones de límites para los estadounidenses. Pero para estar en condiciones de aprovechar la oportunidad, nuestro país deberá mejorar su producción esperando tener un mejor clima y no sufrir las sequías que castigaron al campo en los primeros meses de este 2018.

En 2017, Argentina exportó a China US$ 4.326 millones, mientras que a Estados Unidos fueron US$ 4.433 millones, por lo cual estos países se posicionan como nuestros principales mercados luego de Brasil.

Sin embargo, un detalle no menor es que al desmenuzar las exportaciones que se realizan a cada país, se pueden observar importantes diferencias entre los productos comercializados.

Mientras que a China el 72% de lo exportado son bienes agropecuarios, tanto primarios o manufacturados, en el que la soja tiene un rol protagónico. En el caso de Estados Unidos, el comercio en más de su mitad, se compone de bienes industriales y automotores.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 2 horas
Por

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 2 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 2 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 6 días
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 1 semana
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por