“El estado está haciendo un esfuerzo y ahora deben hacerlo los productores de alimentos”

11 mayo, 2021

Lo afirmó el economista Fabián Medina en una entrevista con Ser Industria Radio, donde se refirió a las últimas medidas que tomó el Presidente Alberto Fernández antes de viajar a Europa.

Entre otros conceptos, el especialista dijo que el impuesto más corrosivo es Ingresos Brutos, recomendó a los empresarios revisar sus costos y estimó que la inflación de este año, podría ser similar a la de 2020. 

El Presidente insistió en que no destinará recursos para pagar deuda, sino que los volcará a subsidiar la pobreza. ¿Cuál es tu opinión?

Creo que más que subsidios a la pobreza está haciendo que la crisis sea más llevadera para los chicos. Extendió la cobertura de la tarjeta alimentar, para niños de   6 a 14 años e hizo un escalón para los que tienen más de 3 chicos y pensiones no contributivas. Los chicos tienen que comer comida, no se puede dejar que coman de la basura. Eso les ocasionaría un retraso cognitivo que no les permitiría estudiar, aprender y tendríamos una generación sin posibilidades de acceder a carreras universitarias y estarían limitados para la etapa laboral que viene. Creo que es elogiable que se llegue a 2.500.000 de chicos con la tarjeta alimentar.  Después podemos ver cómo hacemos, si conseguimos plata, pedimos prestada o la emitimos, pero a los chicos les tenemos que cuidar. También es importante la referencia de que el 80% pagó el Aporte Solidario (AS). El 20% no pagó o no quiere pagar. Con referencia a los 223 mil millones que anunció la AFIP, es lo que se va a recaudar por el AS. Lo vamos a ver en las cuotas mensuales de acá a cinco meses más, porque muchos entraron en el plan de 20% y 5 cuotas adicionales.

¿Ampliar la Tarjeta Alimentar es positivo?

Personalmente opino que es mejor poner el dinero en la Tarjeta y no entregar plata, porque cuando se entrega dinero, ya sabemos cómo terminamos. Venimos de largo tiempo de pobreza estructural. En 1976, cuando se fue el gobierno de Isabel Perón, teníamos 4% de desocupación y 6% de pobreza. Cuando vuelve la democracia, la pobreza es del 30% y la desocupación del 7%. Nunca bajamos esos números. Tuvimos dos momentos complicados: primero el 2001, cuando la pobreza era de alrededor del 35% y se disparó al 57% y el 2019, cuando terminamos con 38%. Veníamos de 28% en 2015 y la pandemia lo agudizó. Tenemos mucho para arreglar como país. Y lo que dijo el Presidente es verdad: el estado está haciendo un esfuerzo y ahora deben hacerlo los productores de alimentos.

¿Qué puede aportar ese sector empresario?

Lo escuché a Funes de Rioja y no lo entendí. Pidió IVA “0” o reducción de IVA, pero aclaremos que hay alimentos que ya tienen el 10,5%. Después saltó a pedir la devolución del reintegro por tarjeta, es decir que no ofrece ninguna solución.

¿Por qué los gobiernos, sin distinguir color político, siguen sumando planes sociales?

Esto empezó con el Programa Alimentario Nacional, de Raúl Alfonsín que eran 6 millones de Cajas PAN y hoy estamos arriba de 10 millones de personas en situación de pobreza. Es una locura. Ahora se está trabajando sobre la cadena de valor, para analizar el costo de los alimentos. 

¿Ahí está el núcleo de la inflación y todo lo que acarrea?

Cuando se trata este tema, hay una parte que es la propia cadena de valor y otra que es el Estado. El impuesto más corrosivo no es el IVA, Ganancias ni Bienes Personales, sino Ingresos Brutos. Porque con el IVA descontás de lo que vendés, lo que comprás. Ganancias, paga de lo que ganás y Bienes Personales, es tu patrimonio. Pero en el caso de Ingresos Brutos, sea local o convenio multilateral, a lo que comprás tenés que sumarle el 3,5% tuyo, el que te compra le agrega su 3,5% y así se crea una cadena de valor que tiene 15% del precio de este impuesto. Creo que como sociedad tenemos que aprovechar este año, que tenemos una elección que no es presidencial, para exigirle a los candidatos en los distintos distritos, que hagan algo para mejorar este tema en cuanto a lo que hace a los productos esenciales, alimentos, bebidas no alcohólicas, higiene personal, limpieza y hasta medicamentos.

¿Pero qué pasa con los costos?

Cualquier política comercial o de producción, tiene que costear la materia prima, el costo horario, la carga fabril o los costos indirectos. Una vez que está todo eso, tiene que dar tu número exacto y si está bien, vuelve y empieza nuevamente. Pero si te costeo en dólares, supongamos 15, al costo local, son 1500 pesos. Pero ocurre que no lo hacen con un dólar de 100, sino con el de 160 y cuando lo hacés en número local, esos 15 terminan siendo 7, porque el peso se devaluó tanto que al comprar en pesos la materia prima, pagar los sueldos y los costos indirectos, termina en 7. Es decir, se costea a 15, se vende a 20. Tenía que costear por 5 dólares, serían 500 pesos. Pero al final termina pagando sobre 1300, porque el costo real es equivalente a 7 dólares, no a 15. Entonces 20 menos 7, da 13, por 100 da 1300. Ahí es donde cualquier empresa te dice “me están matando con el impuesto a las Ganancias”. Y no es así, sino que el empresario está matando a la gente con su estructura de costos que no es de Argentina. Yo les digo a los empresarios, siéntense con el licenciado en administración o el contador y revisen la estructura de costos, que se hace una vez por año y se revisa cada seis meses, si todo sigue igual, no se modifica. Si tenemos una paritaria del 30%, en cualquier línea de producción termina siendo un 9% de costo Si ese es el número de la paritaria no se puede subir un 25% el precio.

¿Cómo incide, por ejemplo, el precio del combustible? ¿Puede preverse al hacer el presupuesto?

Conozco mucho el sistema de transporte. Ahí tenés un costo equivalente a 150 mil dólares, que es lo que te cobran un colectivo. Eso se divide en 12 años, equivalente a mil dólares mensuales de amortización. Mil dólares mensuales a 100, son cien mil pesos. Eso lo tenés que dividir por 30, cuando hacés el número finito. Aparte, tenés dos subsidios: uno de 1.800 pesos por día por unidad, que para recibirlo basta con que esté funcionando. Son 54 mil pesos por mes, que pone el ministerio de Transporte, desde 2001. Y además el costo del combustible no es el que nosotros pagamos en la calle. Porque el 70, 80% de las empresas de transporte tiene surtidores en las terminales. Eso quiere decir que llega el camión de la empresa que sea, baja el combustible a los tanques de los surtidores en terminal y tiene un descuento de 30 o 40%.  Hacen cuatro vueltas por día de 20 km, son 80 km. En ese recorrido, un colectivo, como son hoy los coches, con turbo y todo lo que quieras, gasta 8 litros máximo de gasoil y están diciendo “gasto 25 litros”.  Es para pensar que nos quieren robar o que alguien los está robando. Trabajan dos chóferes, a los que les están pagando alrededor de 150 mil pesos por mes de salario con cargas sociales. Son cinco mil pesos por día.  Hasta antes de la pandemia, marzo del año pasado, levantaban 1600 a 1800 boletos por día. Ahora se redujo a un 30% y están facturando 1.100, 1.200 boletos diarios. A 1.100 boletos por día, por 20 pesos promedio, porque es el AMBA lo que está más complicado, son 22 mil pesos diarios de recaudación, más las propagandas que tienen en la luneta y todo lo que vienen pintado. Entonces, los números les cierran sin subsidio del Estado y con el combustible como está. Hoy tienen una rentabilidad de 7%, más el subsidio de 54 mil pesos por mes por unidad.

¿Cómo que se pueden resolver las tensiones que incluso están dentro del gobierno, por ejemplo, sobre el destino de los 4300 millones dólares que envía el FMI?

Creo que en noviembre hablamos que iban a venir los Derechos Especiales de Giro (DEG), por casi 4.000 millones de dólares. O sea, no es nuevo lo que estamos hablando. El FMI los dá para acrecentar las reservas, a los países pobres y empobrecidos como el nuestro. Después con ellos cada uno hace lo que quiere. El Congreso, con el Senado, va a sacar que ese dinero no sea para pagar deuda, en consonancia con la Resolución que firmaron en Washington los demócratas que están en el Capitolio, mediante la cual el gobierno estadounidense le pide al Fondo que, a la Argentina y los demás países con deuda, no se les cobre durante la pandemia. Después lo va a aprobar Diputados, en consonancia con el gobierno de Estados Unidos, que representa el 17% del FMI, es el accionista más importante. Nosotros tenemos que recuperar a nuestra gente para que genere producción.  Llevamos cinco meses consecutivos donde la industria está creciendo, en especial la construcción.

¿Por qué cae el consumo?

Es lógico, porque ahora el que vive de un sueldo tiene la plata exacta y a la vez pagar deudas que tiene de tarjeta y el que trabaja por las suyas tiene ingresos que los tiene que destinar a pagar deudas, como el préstamo de 150 mil pesos que le dieron a los monotribustistas el año pasado. Por eso se quedó el consumo, hasta tanto se acomode la situación y retome. Calculo que vamos a tener una inflación del orden del año pasado, no vamos a llegar como dicen los señores agoreros al 60, 70%.  No va a ser 29, será del 36%.

El pedido del Presidente a los empresarios, en cuanto a los precios. ¿Aliviará el bolsillo de los consumidores? 

Te decía que no se entiende lo que pide Funes de Rioja. Empezó a decir “los productores de alimentos estamos dispuestos a hacer todo el esfuerzo que sea necesario”. Después planteó distintas cosas respecto del IVA. Si quien maneja la entidad de productores alimenticios no sabe qué hay alimentos que pagan el 10,5%, estamos complicados. Llegó a decir “0% o devolución por tarjetas”. Son dos cosas distintas. Si es devolución por tarjetas es sectorizado. Si es 0% es para toda la población y de ser así, vas a tener un boom de consumo en el cual las empresas van un nivel de crecimiento vertiginoso, van a tener más que rebote y yo celebro que lo tengan. Me gusta que las empresas ganen bien. Pero las PyMEs trabajan con niveles normales de ganancias y hay empresas que te pasaron a facturar fortuna y en 2019 estaban prácticamente quebradas, con resultados negativos. Ahora pasaron a obtener 500, 700, 800 millones de pesos de ganancia. La gran láctea argentina, que está en General Rodríguez, pasó yogures de 87 a 170 pesos y declara 870 millones de pérdidas. Tenía leche de sachet de 50 pesos y hoy no vale menos de 75. Y el cartón de larga vida, era leche de 73 pesos y hay lugares donde la están vendiendo a 130. 

¿Cómo debería regularse?

En este caso tiene que funcionar como corresponde la secretaría de Comercio Interior, pasar por el supermercado, verificar los precios cada 15 días. Ver el precio al consumidor, la lista que pasa la empresa y actuar en consecuencia con lo que permite la ley y multarlos. Hay muchos empresarios argentinos que son responsables, pero hay algunos que no. Cuando no entienden razones, se entra por el órgano más sensible del ser humano: el bolsillo. Por eso no hay que echar toda la culpa a todos los empresarios. Si eliminás el control de inspección de la secretaría de Comercio y después bajas los impuestos, lo que hacés es desfinanciamiento. Eso pasó en entre 2016 y 2017. El 15 de enero de 2016 se eliminó a los inspectores porque estigmatizaban a los comerciantes; en marzo se pasó de 2 a 5 millones de compra en el mercado libre, después pasó a 10; se puso 5 años para liquidar exportaciones, luego 10 y el 2 de noviembre de 2017 les puso liquidación voluntaria de exportación. El PyME trae toda la plata que exporta, porque la necesita para seguir trabajando. La gran empresa, trae la que necesita, deja afuera al resto. Eso se solucionó a partir del 1 de septiembre de 2019, después que Macri perdio los PASO. O sea, tuviste cuatro años que no liquidaron exportaciones por 55.000 millones de dólares. Lo que yo venía diciendo de 2018, hace dos meses atrás lo sacó la Oficina Anticorrupción con este mismo detalle de decretos y resoluciones. En eso está basándose el FMI para ver si termina inclusive hasta de condonar la deuda argentina, porque le va a meter una demanda penal por defraudación al FMI y connivencia, contra Christine Lagarde, David Lipton, Luis Cubeddu y Alejandro Werner que “renunció” hace diez días al Fondo, por el lado de ellos y a Mauricio Macri, Marcos Peña, Federico Sturzenegger, Luis “Toto” Caputo y Nicolás Dujovne. Van a tener que pagar con el patrimonio personal y terminar presos, porque la demanda es en Estados Unidos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Marzo registró una fuerte caída interanual del consumo de carne: 18,5%

Desde CICCRA afirman que es la peor estadística de la historia.

Hace 10 horas
Por

Más del 86% de las empresas tienen dificultades para atraer y retener talentos

La AHK Argentina y la Bolsa de Comercio de Córdoba presentan un informe sobre “Perspectivas 2030: Talento, Empleo e Innovación".

Hace 1 día
Por

Precios de agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del productor al consumidor en marzo

Todos los eslabones de las distintas cadenas de valor perdieron rentabilidad por los fuertes incrementos de costos.

Hace 4 días
Por

Piden modificar las comisiones y acreditación de las tarjetas de crédito y débito

La CAC elevó las solicitudes correspondientes ante la secretaría de Comercio y los ministros de Economía provinciales.

Hace 7 días
Por

La inflación de marzo fue del 11%

Fuerte suba de la división Educación en coincidencia con el inicio de clases.

Hace 1 semana
Por

La CAC dio su apoyo al gobierno y expresó su “coincidencia con el rumbo elegido”

Así se lo expresó al ministro Francos, que participó de un almuerzo en la sede de la Cámara.

Hace 1 semana
Por