El futuro de la Hidrovía inquieta a gobernadores, empresarios, agroexportadores y gremialistas

2 marzo, 2020

En abril de 2021, culminará la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que se extiende desde el Atlántico hasta Confluencia totalizando 1600 kilómetros. Su desarrollo implica un gran negocio y despierta la expectativa las provincias, que integrarían una Agencia Federal. Desde el gobierno nacional, se asegura que mueve 70.000 millones de dólares.

La Hidrovía Paraná- Paraguay recorre una gran extensión en Argentina y es la vía que permite exportar diversidad de productos desde nuestro país y otros limítrofes. En poco más de un año, abril precisamente, finaliza la concesión de obra pública y peaje, que derivará en una millonaria licitación, ya que estamos hablando de la mayor obra de infraestructura de la década.

Desde 1995 y hasta esa fecha, la concesión está a cargo de Hidrovía S.A., sociedad integrada por Jan de Nul, reconocida empresa europea y Emepa, del argentino Gabriel Romero, uno de los involucrados en la causa de los cuadernos de las coimas, quien declaró haber pagado en 2010, 600 mil dólares de coima al gobierno para lograr una prórroga. Desde las oficinas de Pieter Jan de Nul, trascendió que volverán a presentarse.

Lo cierto es que por allí navega anualmente el 60% del comercio exterior, que implica el movimiento de más de 4.500 buques oceánicos, la mitad de ellos graneleros que transportan 100 millones de toneladas.

Al asistir a la asunción del peronista Omar Perotti en Santa Fe, el Presidente Alberto Fernández sorprendió al manifestar que “la Hidrovía debe ser gobernada por las provincias que en verdad tienen y la usan”. Esto fue interpretado como una señal de que estará muy pendiente de lo que suceda.

Se asegura que es inminente la creación de la Agencia Federal de regulación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que integrarían la Nación y las provincias de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa y Corrientes, para encargarse la adjudicación de concesiones y el control de las obras. Se estima que Buenos Aires también estará en esa mesa, ya que en su jurisdicción da comienzo la vía navegable.

Justamente, quien está muy activo es el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich. Presuroso, estableció contacto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, quien a su vez dialoga sobre el tema con Perotti.

En paralelo al interés gubernamental, también está aguardan sumarse en la Hidrovía, agroexportadoras, inversores privados, cámaras portuarias, industriales y sindicatos. Todos ellos aspiran a tener asiento y ser parte del control del organismo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 4 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 4 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 7 días
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por