“El gobierno debe disminuir todos los impedimentos para promover el desarrollo industrial”

16 noviembre, 2020

De este modo se expresó el senador nacional Pedro Braillard Poccard, presidente de la comisión de Industria y Comercio de la cámara Alta, al referirse a las estrategias que hagan posible la recuperación de la actividad económica e industrial argentina.

El legislador, quien en su trayectoria política se desempeñó como vicegobernador y gobernador de la provincia de Corrientes, mantuvo un extenso diálogo con Ser Industria Radio. En su transcurso habló del presupuesto nacional para el año 2021, la crítica situación que enfrentan las PyMEs y el futuro de la Hidrovía Paraná- Paraguay.

¿Por qué volvió el proyecto de presupuesto a la cámara de Diputados?

El presupuesto tuvo que volver, porque tiene dos componentes. Uno es el texto de la ley, que tiene 134 artículos y después un anexo con las planillas donde se detallan una serie de inversiones que se van a hacer, proyectos y otro tipo de cosas. Aparentemente, esto lo alertó el miembro informante de la mayoría y presidente de la comisión de Presupuesto, faltaban planillas y por eso volvió a Diputados.

Este presupuesto despertó polémicas porque contiene nuevos impuestos…

Si, se crean con algunos con fines específicos como el transporte. En otro orden se vuelve al incentivo docente, que viene de la década del 90. Yo voté en contra porque en realidad favorece absolutamente de manera mayoritaria a la concentración del Gran Buenos Aires, incluye muy poco al interior y en particular a nuestra zona. Pero el presupuesto se aprobó y veremos si hace las últimas correcciones la cámara baja. 

¿Cómo se observa desde el Congreso Nacional la caída de 70.000 Pymes?

En Corrientes hay gente que hizo pequeñas inversiones, pero que para ellos son importantes y esto les hizo mucho daño. Por ejemplo, el turismo es una industria que se está desarrollando de manera creciente en los últimos tiempos aprovechando las hermosas condiciones naturales que tenemos del río, de los Esteros del Iberá, los humedales. Hay mucha inversión privada, hosterías, equipamiento de embarcaciones y todo eso ha sufrido un daño tremendo. También en esparcimiento, se hicieron inversiones en distintas zonas y todo eso está parado desde hace meses. Otro sector, es el de los transportes escolares, porque hay gente que sacó créditos para modernizar la unidad y más allá de alguna ayuda gubernamental, está sin trabajo, al igual que los restaurantes. En el caso de la educación los que tienen más espalda están aguantando porque a pesar de que se siguen las clases de manera virtual, bajó sensiblemente el pago de las cuotas. Los que están muy mal son los jardines de infantes no gubernamentales, que son muchos y al no haber clases algunos han tenido que cerrar e inclusive vender las cosas que habían comprado.

¿La recuperación será lenta? 

Esto va a llevar un tiempo. En otro ámbito, nosotros estamos apostando mucho a la foresto industria. Corrientes tiene la mayor superficie forestada de Argentina, pero de forestación para el consumo. Básicamente pino y eucaliptos, más de 500 mil hectáreas, con plantaciones que se vienen desarrollando desde hace 40 años en zonas donde antes había solamente pasturas marginales. La Provincia ha estimulado el crecimiento de esas especies arbóreas, con las técnicas de industrialización, todo lo que es tablero, la utilización de los sobrantes para producción de energía. En ese sentido se están haciendo varias plantas de producción de energía eléctrica, pero todo eso está demorado porque esas inversiones requieren equipos importados y hay demoras en las importaciones. Va a costar mucho salir de todo esto. Por ejemplo, he visitado una industria textil, que está con buena demanda porque el valor del dólar está competitivo para exportar. Desde acá se exporta mucho hilo a Brasil. Sin embargo, están con problemas para conseguir la materia prima. Cada sector tiene su complicación originada por la pandemia. Va a llevar tiempo reacomodar sobre todo cuando no se sabe en qué momento se termina esto Eso es lo más grave, la incertidumbre.

Además Europa vive la segunda ola. ¿Se podrá prevenir acá?

Ojalá que aquí no llegue. Tengo mucha esperanza en la vacuna. Para tranquilidad de la gente yo voté la ley y está previsto que la vacuna, sea del laboratorio que fuere, deberá ser previamente aprobada en su país y después por los organismos que tiene la Argentina que históricamente han sido muy eficientes. Eso está en la ley, en la que además en ningún lugar dice que va a ser obligatoria. Sí va a estar a disposición de los sectores más vulnerables. Ha muerto demasiada gente y a medida que pasen los días la vacuna se va a apreciar con más simpatía y esperanza, no sólo porque hay que recuperar la actividad económica, sino fundamentalmente por el peligro de contagio. Corrientes, Misiones, La Pampa y Catamarca, son las provincias que tienen menos casos. Sin embargo, en los últimos días se nos ha complicado. Tanto que el gobernador decretó algunas restricciones y la suspensión de actividades que se habían habilitado. No estamos en situación crítica, pero tampoco tan bien como estábamos.

¿Cómo cree que se podría reactivar la economía, cuando el estado decidió cortar el pago del IFE y buena parte de los ATP?

Lo primero que debe hacer el gobierno y es algo que hacemos en mi provincia donde soy parte de la alianza que gobierna, es disminuir en todo lo posible los impedimentos para el desarrollo industrial. En Argentina esto depende en gran medida de elementos del exterior, para producir maquinarias, por ejemplo. Cuando vino el proceso industrializador a través de la sustitución de importaciones sobre todo en la década del 50 y fines de los 60, donde creo que la gran muestra fue la industria automotriz, se establecieron medidas proteccionistas, de beneficio, pero con una distribución geográfica a la región que está a 200, 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Esa onda no llegó al interior. Todos queremos industrializar. Acá lo que estamos haciendo ahora es desarrollar la foresto industria que tiene muy buenas perspectivas, pero todavía requiere de mucho trabajo y de la compra de equipamiento extranjero para transformar esa madera que no es aquella madera noble que antes se encontraba en los bosques nativos, sino que es de crecimiento muy rápido, pero de una calidad relativa. Las tecnologías permiten adaptarla para la construcción de productos de muy buena calidad y todos los sobrantes se destinan a la producción de energía. Además, la nueva legislación, permite producir energía y lo que sobra se puede vender al sistema integrado. Esa fue una ley que votamos hace dos o tres años. Esos son los desafíos, porque los productos que salen de nuestra Provincia cuanto más valor agregado tengan, significan más fuentes de trabajo para nuestra gente y depende del comercio internacional porque hay que incorporar maquinaria.

¿Qué opina de la creación del Consejo Federal de Hidrovía Paraná- Paraguay?

Estoy muy de acuerdo. Nosotros vivimos del río. La primera ruta totalmente pavimentada a Buenos Aires la tuvimos recién hace 50 años. Cuando era chico y viajaba, teníamos tramos de 400 kilómetros de camino de tierra. Si nos agarraba una lluvia por el camino teníamos que quedarnos en algún lugar, ya sea el norte de Santa Fe, Entre Ríos o el sur de Corrientes. En ese contexto teníamos dos medios de transporte: el ferrocarril y el río. Lamentablemente el ferrocarril se perdió en la década del 90. Recién empezó a recuperarse, desde hace tres o cuatro años, el Urquiza Cargas, que está sobre la costa del río Uruguay y está yendo de a poco pero bien. Obviamente cuesta muchísimo recuperar la infraestructura de vías. Y del río, en algún momento se perdió, después se empezó a recuperar bastante. Si uno se para en la costanera de Corrientes, ve pasar los trenes de barcazas que van al Paraguay, todo el comercio de ese país pasa por nuestra vía fluvial, aunque ahora estamos atravesando una bajante histórica y prolongada. A la Hidrovía hay que activarla. Misiones necesita que vaya hacia el este para que también puedan aprovecharla, porque abarata mucho el transporte al hacerlo por agua. Ojalá que el Consejo funcione. Nosotros teníamos un problema que todavía está y es que muchas veces nos sale más caro un flete desde Buenos Aires que desde el puerto de embarque al de destino, es una locura. Espero que todo esto contribuya a resolverlo.

¿Están trabajando en estos temas desde el Senado?

Modestamente acepté de inmediato la presidencia de la comisión de Industria y Comercio, porque hay que tener conciencia de que cuanto más valor agregado incorporemos a nuestros productos, tanto más trabajo habrá para mucha gente. Nuestra misión, compartida con senadores de todos los partidos, es facilitarles todo lo posible a las personas que han decidido invertir en el país, incorporar valor agregado a través de la industrialización o las actividades comerciales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo registró una caída de 3,8% interanual en marzo

Acumula en los primeros tres meses del año una baja de 3,1%.

Hace 1 día
Por

Tras el mensaje presidencial afirman que el superávit fiscal es “ficticio y transitorio”

Desde la oposición formularon duras críticas a las expresiones de Milei.

Hace 2 días
Por

Milei celebró los números de su gestión con críticas a la política y el periodismo

Por cadena nacional el Presidente elogió el desempeño de su Gobierno.

Hace 2 días
Por

El SPN registró superávit financiero por tercer mes consecutivo: $276.638 millones

Suma tres meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008.

Hace 2 días
Por

“El 9 de mayo no sólo pararán los trabajadores, todos la estamos pasando mal”

Lo afirmó el dirigente sindical Mauro Coronel en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

“Si Milei cumple con su promesa de campaña, levantar el cepo debería ser el siguiente paso”

Estiman que la economía no se recuperará hasta el último trimestre.

Hace 3 días
Por