En las últimas semanas y cuando se aproxima la elección clave en el territorio bonaerense, algunos hechos y datos fríos, profundizaron el complejo panorama económico de Argentina. Más allá de las escuchas que hackean la credibilidad del Gobierno, hay datos preocupantes, que pueden resumirse en la baja del consumo.
Ante este panorama, Ser Industria Radio entrevistó a Fabián Medina, economista y especialista en Tributación, quien estimó una inflación de entre 2,5% y 2,7% para el mes de agosto y afirmó que Javier Milei somete a los ciudadanos a un “sufrimiento innecesario”.
Asimismo, planteó una sombría perspectiva, en momentos en que la clase media se siente agobiada por la licuación de sus salarios y los cíclicos aumentos de las tarifas de servicios públicos, combustibles, transportes y costos bancarios. Medina aseguró que el superávit que celebra la administración libertaria “es ficticio” y recomendó no depositar los ahorros en plazos fijos.
¿Adónde va a parar el esfuerzo de los argentinos de estos 18 meses?
Este gobierno le mintió a la gente, le hizo creer que era necesario sufrir para mejorar, cuando se podía mejorar sin sufrir. Hicieron todo al revés de lo que tenían que hacer. Le pusieron más énfasis en la misma bimonetarización, profundizando el esquema dólar cuando en realidad lo tenías que sacar. Es el problema que tuvimos en el 2016 y volvimos a tener el año pasado con los servicios públicos que aumentaron 600, 700% en 2024. En el 2016 subieron 3000% y la Corte Suprema los hizo bajar a 400%.
¿Cuál es el eje del problema?
Lo que pasa es que las leyes de servicios públicos están puestas a costo dólar. Si les hacés costear en dólares y los vendés en pesos, siempre van a tener pérdida. Como tenés pérdida, hay que subsidiar las empresas, eso genera déficit e inflación. Algunos gobiernos lo vieron, creían manejarlo con la regulación de precios, pero deberían haber modificado la ley diciendo costo de producción local más ganancia razonable. El tema es que, si tengo el gas costeado en dólares y un costo de US$4,50, no te puedo decir que lo vendas a un equivalente de US$3,20, porque la diferencia la tengo que poner yo. Si les decimos que lo pasen a un costo en pesos, van a decir que es un commodity. Reconozco que es un commodity cuando lo vendés al exterior. No es un commodity cuando querés producir y tenés los 30 operarios de la explotación en sí mismo con sueldos que se pagan en pesos.

También están las maquinarias…
La maquinaria está amortizada en un pozo convencional porque tiene más de 30 años de antigüedad. Todo eso tiene un costo de un peso. Si tengo eso, el gasoducto, una vez que lo hice, se amortiza en 50 años en pesos. ¿Por qué lo tengo que vender en dólares? Lo vendo en pesos, me baja 60% el valor del costo y la factura del gas y luz 30%. Estoy poniendo plata en el bolsillo a la gente sin emitir, $100, $120 mil todos los meses.
Milei insiste con el equilibrio fiscal. ¿Es real y sostenible a lo largo del tiempo?
Es lo que pretendemos, no solamente Milei. Pero el país no es una empresa. El equilibrio fiscal se da sobre todo en la empresa, los países tienen otras prioridades. Por ejemplo, la ley de Déficit Cero que quiere mandar Sturzenegger, ya se aprobó en julio del 2001, nos llevó a la debacle de diciembre junto con el megacanje y el blindaje y en julio del 2002 la Corte Suprema la declaró inconstitucional. Porque el Estado tiene que atender, de acuerdo a la Constitución, a los jubilados, a los sectores más desposeídos, como la discapacidad, los niños, la salud, la educación pública…
Sin embargo, van a insistir…
La van a mandar y no creo que la aprueben. Pero, de aprobarse, un juez en primera instancia la puede declarar inconstitucional con el antecedente del 2002. Lo que debe hacerse es que toda actividad tenga financiación, como dice la ley 24.156. Por ejemplo, por el impuesto a los combustibles líquidos, el año pasado se facturaron $495.000 millones, de los cuales se usaron $155.000 millones. Los otros no se usaron porque se suspendió la obra pública y esos $240.000 millones tienen un fin específico: mantenimiento de rutas, redes de agua potable y redes de cloacas. Si no hago nada, pasa lo que vemos ahora. Han muerto personas en accidentes en rutas nacionales. Si no hacés cloacas ni redes de agua potable, vas a tener muchos chicos hasta 5 años y adultos mayores con problemas intestinales, deshidrataciones y todo lo que sabemos que lleva. El estado no se puede desentender. El déficit fiscal nunca es lógico, pero hay momentos en que no queda otra. El tema es que no solamente dejó las obras públicas, sino que ese tema quedó tirado al costado y se usaron esos $240.000 millones para hablar de un superávit ficticio.
¿No existe entonces el superávit tan celebrado?
No lo digo yo, lo dijo el FMI el 31 de julio cuando mandó el informe. Si le pongo todas las cosas que tiene que hacer, inclusive los intereses de las letras que están renovando, de superávit paso un déficit de 1,2% del PBI. Están usando lo que se llama “contabilidad creativa”, no están pasando todos los datos. Como el informe del estado contable de droguería Suizo Argentina que vimos la semana pasada, en el cual los gastos de comercialización eran mayores a los ingresos. Si ellos, vamos a suponer que ejercen la función de corruptores y pagan corrupción, lo ponen como gasto de comercialización, pero para pagar esa corrupción suben el precio del medicamento y ese precio está registrado. O sea, si suben el gasto de comercialización y eso sube el precio de venta, quiere decir que negrearon en la venta. Y si ponen de más en el gasto de comercialización, quiere decir que también están subiendo las pérdidas. De cualquiera de las dos formas, paga menos impuestos, por lo tanto, es evasión penal agravada por el monto. Entonces, no solamente hay temas de corrupción dando vueltas, también hay casos de evasión penal. Y acordémonos que Al Capone no fue preso por matar gente, sino por evadir impuestos.

Cerraron muchas PyMEs y el oficialismo habla de falta de competitividad, entre otros motivos…
El problema no es la falta de competitividad, no hay consumo. Si vos devaluás un 118% a las 48 horas de acceder al gobierno y los salarios no suben… Desde el 10 de diciembre de 2023 a la fecha, Argentina tuvo un 220% de inflación acumulada. Porque el 25% de diciembre por lo menos el 50% es atribuible a este gobierno con la devaluación. Entonces, si tengo un 220% de inflación y los salarios suben 95%, estamos hablando de una diferencia del poder de compra por el 60% entre inflación y salarios. Vamos a un caso más fácil de entender, el crédito UVA. La gente sacó $2.000.000 en 2016 y la inflación desde ese año a 2019 fue 300%. Como son salarios en blanco, la paritaria fue de 150%. En el período 2019- 2023 tuviste 1000% de inflación y 1000% de aumento del salario registrado. Obviamente que no éramos Suiza, pero con el sueldo se podían cubrir los gastos y hacer compras. Ibas al supermercado con un batán de plata, pero comprabas todos los meses más o menos lo mismo. Entonces, llegó este chico y te metió 120% de inflación en el primer año, con un salario que te aumenta el 65%. Y este año tenés un 17% y salarios de 7,5%. Se encarecen las cosas porque suben los precios y no alcanzan los ingresos.
¿Se levantará el cepo para las empresas?
Supuestamente el viernes, con la posición en dólares, el Banco Central iba a hacer que los fines de mes no hubiera problema. ¿Sabés cuántas reservas perdió el viernes el Banco Central? US$395 millones. En una semana perdió US$1600. De lunes a jueves había perdido US$560 millones. Desde el 14 de junio, cuando entró la plata del FMI, perdimos casi US$21.000 millones. El cepo lo iba a levantar supuestamente en enero del 26. Cuando tuvo la primera corrida cambiaría en abril, lo mandó a enero del 27. Estamos frente a un preadolescente que tiene un cargo para el que no está preparado, actúa por caprichos. Voy a coincidir con lo que dijo Adorni: es un escándalo monstruoso, que haya salido un audio de la Casa de Gobierno. En lugar de hablar de teorías conspirativas, de que mandaron un dron o de espías, fijate dentro de tu círculo íntimo, quién no soporta a quien. Porque ese audio se filtró de adentro, nadie va a hacerle una jugada para que al país le vaya mal, digámoslo así, para entender la situación.
¿El modelo económico puede cambiar después de las elecciones?
El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero que está siendo sapo. Somos conscientes que Argentina en los últimos 60 años, tuvo su proceso de desindustrialización marcado por tres momentos: 1976- 1983, donde crece por nueve la deuda externa; 1989- 2001, en el cual la deuda externa se multiplica por cuatro y este momento en el cual la deuda externa, reconocida por el Presidente, la llevaron a US$425.000 millones, cuando la recibieron con US$240.000 en diciembre del 2023. Repito, no éramos Suiza, pero la gente la pasaba mejor que hoy.
Algunos sectores crecen…
Si, están funcionando, automóviles, viajes al exterior, electrodomésticos de gran porte y altos precios, parte de inmuebles, todo lo que se manejaría en el ABC1, inclusive en la en la clase alta alta, Alimentos, cayó un 20% y lo consumimos todos. Sube el consumo en forma selectiva para el que tiene plata. Es una economía muy concentrada con un esquema que a la Argentina nunca le rindió frutos, porque es un país, aunque a muchos les pese, donde la gente está acostumbrado a vivir del trabajo. La movilidad social se da únicamente por temas como la salud pública, la educación pública, la universidad pública con el gobierno tripartito de 1917 y la gratuidad desde 1949. El problema de estos muchachos es que armaron todo de tal manera que ellos quieren volver a 1920, cuando Argentina no tenía clase media, ni educación universitaria gratuita.
No es lógico retroceder más de un siglo…
Claro, porque el momento en el cual la universidad gratuita empezó a marcar diferencias fue a partir de 1953, 1954, cuando el hijo del obrero empezó a aparecer en las empresas con mejor performance, inclusive, que los hijos de los dueños. Después, para ellos, comenzó lo peor, ver que los obreros lleguen a los hoteles sindicales y los mismos lugares de vacaciones a los que iba la clase alta. Ahí empezaron a adoptar otros lugares de vacaciones. En los últimos 40, 50 años, eligieron Punta del Este, para diferenciarse y salir de lo que creen que no puede hacer el obrero común, porque piensan que son una clase distinta y en realidad lo son pero por plata, no por capacidad.
¿Hay un horizonte bueno a la vista o no podemos esperar ninguna salida?
Con el esquema que tiene este Gobierno en la cabeza, los conozco desde hace muchos años, solo espero más de lo mismo. Si tenés un mango ahorrado, comprá mercadería, porque ya están las listas nuevas en los supermercados con el 7,5% de aumento. Calculo que la inflación de agosto va a ser de 2,5% o 2,7%. Los servicios suben, las prepagas, están arruinando los bolsillos… Obviamente, que se va a seguir derrumbando el consumo y si tenés un manguito adicional, $50 o 60.000, no pongas un plazo fijo. Por el home banking, en la parte de inversiones, hacé las dos o tres preguntas que tenés y comprá Letras del Tesoro, que van a rendir un 5, 6% cuando vos tenés una inflación de 2 o 3,5%.