El índice de precios al consumidor subió 1,3 por ciento en junio

15 julio, 2014

De esta manera, la medición de precios minoristas arrojó un alza acumulada del 15% en el primer semestre del año, dentro de una tendencia declinante en los últimos meses.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu)  estuvo impulsado por los rubros Equipamiento y Mantenimiento para el hogar, Atención médica y Educación, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el organismo dio cuenta que a nivel mayorista la suba fue del 1,5% durante junio, y 18,9% en el semestre, mientras que el Costo de la Construcción registró un alza del 0,9% el mes pasado, y 18,9% en lo que va del año.

La suba de los precios minoristas estuvo impulsada por el alza del 3,3% en Vivienda y servicios básicos, por el fin de subsidios en determinados sectores en las tarifas de agua y gas.

El otro segmento que presentó un sensible avance fue Atención Médica, por la suba del 2,6% en medicamentos, y del 5,2% en las obras sociales.

Indumentaria registró un alza del 1,1%; Transporte y Comunicaciones, 0,7%; y Esparcimiento, 1,8%.

En Alimentos y Bebidas la suba promedio fue del 0,8% con incrementos del 0,6% en Carne Vacuna, 1,0% en Aceite; 1,4% en Lácteos; y 2,7% en Verduras, que fueron parcialmente compensado por una merma del 1,1% en las Frutas Frescas.

La suba del 1,3% del Ipcnu de junio resultó inferior al 1,4% de mayo, dentro de un proceso de desaceleración, según fuentes oficiales.

En este sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó hace un par de semanas que “en los últimos meses se registró una fuerte desaceleración” en los precios de los bienes y los servicios, y remarcó que “hasta el más chanta tuvo que reconocerlo”.

En tal sentido, aclaró que a partir del “éxito del programa muchos analistas debieron corregir y hasta retirar sus propias mediciones anuales, armadas en base a números que no tienen método y aceptando la innegable desaceleración de los precios”.

El jefe de la cartera de Hacienda repasó la incidencia del programa en el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu), que en “enero fue el 3,7%; en febrero 3,4%; en marzo 2,6%; en abril 1,8%; y en mayo 1,4%, lo que muestra a las claras la desaceleración” a la que hacen referencia.

En tanto, en los Precios Mayoristas, el alza del 1,5% de junio estuvo impulsado por el alza del 1,7% en los productos Primarios, del 1,5% en los Manufacturados, y del 0,6% en los Importados.

Ya en los Productos Manufacturados se anotó una suba del 0,9% en Alimentos y Bebidas; 4,6% en Textiles; 1,5% en Químicos. La inflación en este sector no fue mayor debido a la estabilidad en el precio de la energía eléctrica.

En cuanto a la construcción, la suba del 0,9% estuvo impulsada por un alza del 1,8% en materiales, y del 1,9% en Gastos Generales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 22 horas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 24 horas
Por

Estiman que la inflación de agosto alcanzó a 2,1%

Acumula 19,7% al cerrar el octavo mes del año.

Hace 2 días
Por

Argentina mira para otro lado mientras el contrabando destruye sus economías regionales

Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino "con medidas económicas".

Hace 2 días
Por

“El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero”

Fabián Medina, analizó el crítico momento económico y estimó una inflación de 2,7% para agosto.

Hace 2 días
Por

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 5 días
Por