El INTA presentó el primer prototipo de cosechadora para uvas en parral desarrollado en el país

5 octubre, 2015

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de San Juan presentaron el primer prototipo desarrollado en la Argentina de cosechadora para uvas en parral que permite extender la cosecha durante 24 horas.

Con la decisión de hacer más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha de las uvas, técnicos del INTA San Juan y del Instituto de Mecánica Aplicada (IMA) de la Facultad de Ingeniería de la casa de altos estudios provincial presentaron Cuyana Cosechadora.

Maximiliano Battistella, especialista en viticultura del INTA San Juan, destacó la importancia de contar con una herramienta que permita a los productores de uvas en parral ser más eficientes durante la recolección.

“Con la mecanización de la vendimia es posible ajustar y planificar los tiempos y horarios de la cosecha durante 24 horas”, señaló.

A escala mundial, el desarrollo de la mecanización en la viticultura se realizó en base al sistema de conducción en espalderos.

“Pensamos en alternativas para la recolección de la vendimia que se desarrolla en parrales debido a que en la Argentina, este tipo de conducción, ocupa más del 45 % de la superficie”, expresó Battistella quien aseguró: “pensamos en una maquinaria adaptada a las necesidades del productor”.

En general, las vendimiadoras funcionan con el principio de vibración lo que hace que se desprendan racimos, bayas e incluso hojas.

“Este implemento para mecanizar la cosecha en parral es algo inédito. Sólo se produce un modelo parecido en Italia, pero no se adecúa a las características que se requieren en la Argentina”, analizó Battistella.

Además de extender la cosecha a las 24 horas, la mecanización permite al productor, en conjunto con la industria, planificar la logística para la entrega de la vendimia en la bodega.

“Desde el momento en que se corta la uva de la planta comienzan procesos de oxidación y de fermentaciones indeseadas, que es muy difícil de controlar con la actual organización de la vendimia”, indicó Battistella quien aseguró que “la planificación de la logística y la recolección nocturna reducen este proceso y permiten obtener un mosto de calidad superior”.

Para Osvaldo Penisi, especialista del Instituto de Mecánica Aplicada de la Universidad Nacional de San Juan quien participó en el diseño y armado de la máquina, “lo ideal es cosechar en el menor tiempo posible”.

Con una velocidad de funcionamiento de hasta un kilómetro y medio por hora, Cuyana Cosechadora “permite cosechar cuatro hectáreas en ocho horas, con una eficiencia de recolección superior al 90%”, dijo Penisi.

Como no es autopropulsada, la máquina se conecta a un acople hidráulico que tiene el tractor en la parte posterior. “La idea es que se pueda adaptar a cualquier tractor”, expresó Penisi.

Luego de tres años de ensayos y pruebas a campo, Cuyana Cosechadora será probada en lotes comerciales en la próxima campaña.

“Analizaremos el desempeño, haremos los últimos ajustes que sean necesarios y luego estaría disponible para los productores”, señaló Penisi.

El sistema de conducción en parral es el más difundido en la Argentina y, por lo tanto, el que mayor superficie ocupa.

Aunque al ser una estructura más rígida, por la distribución de los palos y alambres, la mecanización no fue desarrollada.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por